sábado, 11 de octubre de 2008

EL AGUA, IMPORTANCIA Y CONTROLES PARA GARANTIZAR CALIDAD

Notas introductorias

El agua representa uno de los principales componentes para la estabilidad de la vida sobre la tierra, y sin embargo; las características y experiencias vividas en todos los países del mundo demuestran que los humanos están involucrados en un verdadero proceso de deterioro en todos los principios lógicos que deben ser implementados para preservar este valioso bien que a todos nos pertenece y que a todos nos es imprescindible para nuestra estabilidad y equilibrio sobre la tierra. Es uno de los puntos de agenda implementados por los países para la discusión, puesto que en el futuro los grandes conflictos que habrán de venir sobre la tierra, las causas fundamentales serán la disponibilidad y existencia de agua de calidad y pura para todas las personas que habitan sobre el globo.

El presente capítulo plantea un análisis desde la óptica docente para analizar todo lo relativo al conocimiento de informaciones básicas sobre el agua en sentido general y las características y métodos para garantizar agua de calidad sobre la tierra apta para el consumo humano.

EL AGUA, IMPORTANCIA Y CONTROLES.
El agua, es un componente imprescindible en la dieta y en la vida del hombre, y tiene gran diversidad de usos domésticos como cocinar, lavar y evacuar desechos, y usos comerciales, industriales, públicos y recreativos. El agua puede ser muy beneficiosa para la salud de la población, pero puede convertirse en un medio de propagación rápida de enfermedades, si está contaminada. Ehlers y Cols. dicen: "... en los pasados siglos (XIX y XX), las epidemias transmitidas por el agua y las investigaciones epidemiológicas subsiguientes pusieron de manifiesto la importancia del agua en la transmisión de las enfermedades"(1).
Desde el punto de vista económico, el desarrollo de un país depende entre otros factores, de los recursos materiales y humanos, y entre los primeros e indispensables para la industria se encuentra el agua. Se ha demostrado que cuando el agua potable llega a todos los miembros de una comunidad disminuye la frecuencia de las enfermedades transmitidas por este medio, y por tal; la pérdida de horas - trabajo. De acuerdo a las estadísticas recogidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) sólo el 20% de la población mundial dispone de agua corriente y, si se excluyen los países muy desarrollados esa proporción baja al 5%.
En algunos países subdesarrollados el ritmo de progreso en la mejora del abastecimiento rural de agua potable es tan lento que se tardará más de un siglo en lograr un nivel satisfactorio de suministro, a menos que se hagan grandes esfuerzos para acelerar la construcción de acueductos. "... Tan sólo un 10% de los habitantes de las zonas rurales del mundo pueden disfrutar de agua potable"(2).
En América Latina, y en la República Dominicana el grupo de enfermedades que causa mayor número de muertes en el medio está constituido por las diarreas y las enteritis (3). Es por esto que es necesario que las comunidades dispongan de un sistema de abastecimiento de agua inocua y en suficiente cantidad para consumo y propósitos culinarios, así como para lavado, baño, confort y otras necesidades públicas, es decir; disponer de provisión adecuada de agua para todas las necesidades de la comunidad.

DEFINICION DE TERMINOS.
1.1.- Agua potable. Se considera que el agua potable ha de ser una solución incolora, clara, desprovista de olores y sabores desagradables, y que no contenga más de 1,500 mg por litro de sólidos totales, ni más de ciertas cantidades de determinados contaminantes. Según las normas de la OMS debe disponer de pureza química, y satisfacer determinados requisitos de pureza bacteriológica.
Se considera que el agua es potable si está permanentemente libre de contaminación, sin peligros para el hombre, es decir, que no sea vehículo de ninguna enfermedad infecciosa o tóxica controlado esto por inspección permanente de los lugares de captación del sistema de distribución, por los análisis de laboratorio, por la observación continuada de la colectividad que consume dicha agua.
1.2.- Polución del agua. Se define la polución como la adulteración del agua por sustancias nocivas, sustancias inorgánicas o sustancias orgánicas, pero no infecciosas.
1.3.- Contaminación del agua. La contaminación es la polución del agua con materias fecales que contienen agentes infecciosos. Puede entenderse por contaminación además de los agentes infecciosos la presencia de materias detergentes, productos tóxicos, insecticidas, sustancias radiactivas, y todo aquello que pueda resultar nocivo a la salud del hombre.
Hilleboe W. y Colaboradores dicen: "... casi toda el agua ha sido expuesta a contaminación, al correr sobre la superficie de la tierra o filtrarse a través del suelo"(4). Es por esta razón que al agua hay que verla como un vehículo potencial de transmisión de agentes causales de enfermedad vivos y no vivos.
1.4.- Fuentes de aprovisionamiento de agua. Todas las aguas tienen su origen en la lluvia, que es prácticamente pura, desprovista de microorganismos patógenos. Los principales tipos de agua que el estudiante de Fármaco Bioquímica debe conocer son los siguientes:
* Aguas meteóricas. También llamadas de lluvias, provienen de la condensación del vapor de agua en la atmósfera, alrededor de las partículas de polvo. En zonas donde no existen acueductos el agua se recoge en aljibes, cisternas o tanques de captación. No es fácil almacenarla libre de contaminación externa y su uso está limitado a viviendas aisladas (5).
* Aguas superficiales. Las aguas superficiales proceden en la mayoría de casos de la lluvia y son una mezcla (6) del agua que corre por el suelo y de la que brota de la tierra, incluyen los ríos, arroyos, lagos, etc. En su curso por el suelo arrastran microorganismos y materiales inorgánicos y orgánicos, así como gérmenes patógenos haber sido contaminado con excretas y otros desechos. Es el tipo de agua más utilizada y siempre debe recibir tratamiento antes de su uso.
* Aguas profundas. Estas proceden de las precipitaciones pluviales que se filtran a través del suelo, para acumularse en depósitos subterráneos llamados mantos o capas acuíferas. Son las más inocuas para el consumo pues no están contaminadas con gérmenes patógenos y su captación es económica y práctica. Su composición va a depender de la naturaleza del suelo que atraviesa que en ocasiones posee gran cantidad de minerales. Estas aguas son muy utilizadas en las zonas rurales, y deben extraerse con bombas.
1.5.- Requisitos Físico - Químicos del Agua. Según la OMS para que el agua pueda ser utilizada para consumo humano debe cumplir con ciertos requisitos físicos y químicos.
I) Requisitos físicos.
Para consumo humano el agua debe cumplir con ciertas características físicas.
* Olor. Debe ser inapreciable, o al menos aceptable.
* Color. Debe ser incolora, y el valor tolerable es de 5 unidades en la escala colorimétrica de platino - cobalto, pudiéndose aceptar hasta 20 unidades.
* Turbiedad. Puede variar mucho de una estación a otra, por motivos de las lluvias. No debe exceder de 10 partes por millón, (7).
* Sabor. Debe ser insípida, es decir no tener sabores desagradables.
* Temperatura. En su estado natural no debe exceder de 5 grados Celsius a la temperatura del medio.
* Aspecto. Debe ser inobjetable.

II) Requisitos químicos.
El agua suministrada debe ser de buena calidad química y debe contar de los siguientes valores y concentraciones.
i.- Sustancias tóxicas. (Concentración máxima tolerable) (8).
Plomo 75 ppm Arsénico 0.05 ppm
Cobre 3.0 ppm Selenio 0.05 ppm
Zinc 15.0 ppm Cromo hexavalente 0.05 ppm
ii.- Elementos y compuestos más importantes. (Valores tolerables).
Calcio 75 ppm Si el agua contiene carbonatos y bicarbonato
Magnesio 50 ppm de calcio en proporción superior a 100 ppm (agua dura), exige gran cantidad de jabón para el lavado de ropa, deja depósitos en las ropas incrustaciones en recipientes, tuberías y contadores, llegando a obstruirlos.
Hierro y 0.3 ppm El hierro en exceso produce sabor desagrada- Manganeso, mancha la ropa y artefactos sanitarios y produce incrustaciones en las tuberías. El exceso de manganeso da coloración azul o parda.
Cloruros 250 ppm El exceso da sabor salobre al agua.
Sulfatos 250 ppm El exceso da sabor amargo o un efecto laxante.
Nitratos 10 ppm Si sobrepasa 50 ppm puede causar Metahemoglobinemia idiopática en niños de corta edad, sobre todo en lactantes (9).
Fluoruros 1.5 ppm El exceso produce manchas oscuras y picaduras en los dientes es decir un esmalte moteado.
Sólidos solubles 500-1000 ppm
Dureza 300 ppm Si sobrepasa, provoca incrustaciones en calderas, consumo excesivo de jabón y cocimiento difícil de alimentos.
pH 7.0 - 8.5 Si el pH es inferior a 7 indica acidez, un pH superior a 7 indica alcalinidad y un pH igual a 7 indica que es neutro.
III) Interpretación del análisis químico.
El resultado del examen químico del agua nos refiere al tratamiento al que debe ser sometida, para que esté apta para el consumo humano, y además ser utilizada en usos domésticos, comerciales, industriales, etc. Los resultados se formularán en partes por millón (ppm) (10). También se pueden expresar los resultados en miligramos por litro, que es prácticamente equivalente, para indicar las concentraciones o valores de sustancias o elementos en el agua. El pH se ofrece siempre en cifras absolutas que van de 0 - 14, con un decimal.
1.6.- Requisitos Bacteriológicos del agua.
La calidad bacteriológica del agua para consumo humano deberá cumplir los siguientes requisitos:
i.- Requisitos bacteriológicos.
Las bacterias que pueden subsistir en el agua después del tratamiento dependen de que el agua haya sufrido o no una contaminación por gérmenes coliformes, (11). Estos microorganismos se utilizan como índice de contaminación. Entonces, cuando el agua tenga bacterias coliformes de origen fecal humano se producirá un aumento considerable de la relación probable entre el número de microorganismos patógenos y el de las bacterias coliformes existentes en el agua.
En la República Dominicana, según las leyes vigentes en la SESPAS y aplicados por la Dirección General de Normas y Sistemas (DIGENOR) los requisitos bacteriológicos son los siguientes:
* No contener gérmenes patógenos, ni bacilo coli de origen fecal humano.
* El índice coliforme debe ser menor de 2.2 por 100 ml. de muestra.
* El número de colonias en agar (12), por ml. de muestra en 24 horas a 37 grados Celsius no deberá sobrepasar de 500.
* El cloro residual no será menor de 0.2 ppm, aunque en algunos lugares el cloro residual en la red de distribución es de 0.4 ó 0.5 ppm, como es zonas alejadas de distribución donde la Corporación de Acueducto y Alcantarillado de Santiago (CORAASAN), en el caso de Santiago distribuye el agua sin una sub-estación de bombeo y tratamiento. Esto demuestra la importancia que tienen las estaciones intermedias en el desarrollo de la calidad del agua.
ii.- Interpretación del análisis bacteriológico. El resultado del examen bacteriológico del agua destinada a consumo humano u otros usos domésticos indica si está contaminada, o sea; si puede ser ingerida sin peligro para la salud.
a) Análisis Bacteriológico Cualitativo. Este análisis se refiere a la presencia o ausencia en el agua de consumo de bacilos coliformes de origen intestinal, lo que indica si está contaminada o no. Realmente es una manera indirecta de determinar la presencia de otros microorganismos patógenos que se eliminan por el intestino del hombre, ya que no disponemos de procedimientos de aplicación fácil para demostrar su presencia o ausencia en el agua.
b) Análisis Bacteriológico Cuantitativo. Este análisis indica la densidad de bacterias coliformes expresada por el número más probable (NMP) de microorganismos existentes en 100 ml. de muestra.
En definitiva, mientras que en el análisis cualitativo solo se refiere a la posibilidad o no de que el agua esté contaminada por algún microorganismo patógeno, el estudio cuantitativo se refiere a la cantidad probable del microorganismo que esté actuando a través del NMP.
1.7.- Análisis microscópico. El examen microscópico del agua no revela la presencia de bacterias en el agua, únicamente demuestra si existen microorganismos vivos, causantes, en general, de las alteraciones del gusto y del olor del agua. Sirve para identificar a los protozoarios, hongos, crustáceos, pequeños gusanos, larvas de insectos, fragmentos de materia orgánica, etc. Es decir el conjunto de microorganismos que forman el plancton (13).
1.8.- Técnica de toma de muestras de agua. Con el fin de conocer la calidad y características del agua destinada a consumo humano, deben realizarse análisis físico-químicos y bacteriológicos de la misma. La OMS dice: "... se deben tomar muestras representativas captadas en distintas partes de la red de distribución del sistema, enviarlas al laboratorio en el lapso y condiciones adecuadas con el fin de que no se alteren sus características físicas, químicas y bacteriológicas"(14).
i.- Muestras para análisis físicos y químicos.
Para este tipo de estudio se utiliza la siguiente técnica.
* Frasco de vidrio químicamente limpio, de capacidad mínima de dos (2) litros y tapa de vidrio esmerilado o anticorrosivo. Cuando se trate de indagar la radiactividad de una muestra, los frascos usados deben ser de polietileno (15).
* Se enjuagará por lo menos 3 veces antes de llenarlo, con el agua que va a ser objeto del análisis. Son necesarios por lo menos 2 litros de agua para el examen.
* La muestra se obtendrá directamente del grifo (16), de descarga de la bomba o del conducto. Si la toma se hace de un depósito o de una corriente, se sumerge el frasco con la boca hacia abajo y se le hace girar unos 45 grados hasta colocarlo horizontalmente con la boca frente a la corriente.
* El envío de la muestra se hará seguido, a baja temperatura, y el análisis deberá ser hecho dentro de las 72 horas de la toma y en ningún caso después de transcurrido dicho tiempo.
* Se rotulará el frasco para su identificación y se llenará el formulario correspondiente explicando:
** Punto exacto en que se efectuó la toma, la fecha y la hora de captación.
** Ubicación, tipo y características de la fuente, pozo, arroyo o servicio público.
** Otros datos de interés como métodos de purificación utilizados, etc.
** Motivos del análisis.
** Nombre y dirección del que hizo la toma.
ii.- Muestras para análisis bacteriológico.
La toma de muestras para el examen bacteriológico deberá hacerse con el debido cuidado a fin de no contaminar la muestra de forma accidental, de lo contrario los resultados carecerán de significado, y la técnica a seguir es:
* Frasco de vidrio, con tapa esmerilada, previamente esterilizado y tratado con tiosulfato sódico, con el fin de neutralizar el cloro residual que pudiera encontrarse presente en la muestra, la capacidad deberá ser estándar de 120 cc.; de boca grande y el tapón estará protegido con una envoltura impermeable de tela, papel o plástico, o papel aluminio.
* El frasco se sujeta por la base y se llena sin enjuagarlo. Se necesitan 120 cc.
* Cuando la toma se hace de un grifo, este no deberá tener escape o fuga de agua, se limpia el grifo y se desprecia el agua estancada en la línea de abastecimiento, dejándola correr durante dos o tres minutos. "... si el grifo parece estar muy contaminado; o no, se procede a flamearlo y de nuevo se deja correr el agua durante dos o tres minutos al cabo de los cuales se llena el frasco cuidando no tocar con las manos la boca del mismo, la tapa o el agua recolectada"(17).
* Si la toma se hace de un depósito o de una corriente deberá tomarse de un punto representativo, ni cerca del borde u orilla, ni lejos. Se toma el frasco por su base, se destapa, se sumerge con la boca hacia abajo, se le hace girar 45 grados hasta colocarlo horizontalmente de modo que el cuello asome ligeramente y la boca quede frente a la corriente. Si no hay corriente se crea artificialmente desplazando el frasco hacia adelante, colocado en sentido horizontal. Una vez lleno se tomarán todas las precauciones conocidas para evitar la contaminación accidental.
* El transporte y almacenamiento se hará a una temperatura lo más parecida posible a la que existía en el punto de recogida en el momento de la toma. El análisis deberá realizarse lo más pronto posible, antes de transcurridas las primeras 24 horas después de la toma.
* Se rotulará el frasco para su identificación, y se llenará el formulario correspondiente especificando:
** El lugar en que se efectuó la toma de la muestra, la fecha y la hora de captación.
** Ubicación, tipo y características de la fuente, pozo, arroyo o servicio público.
** Otros datos de interés como métodos de purificación utilizados, temperatura del agua al momento de la recogida, tiempo y temperatura de almacenamiento de la muestra, etc.
** Nombre y dirección del que hizo la toma.
1.9.- Importancia epidemiológica del agua. La importancia epidemiológica del agua es extraordinaria, desde el punto de vista de la propagación de un grupo de enfermedades. Una de las vías de transmisión que sigue el agente causal para pasar del reservorio al hospedero sano es la indirecta, utilizando un medio de transporte inanimado. Entre los vehículos de transmisión del agente patógeno el agua es de los de mayor significación, es importante conocer no sólo cómo se contamina el agua si no como interrumpir la cadena de transmisión de la enfermedad.
i.- Abastecimiento de agua y salud. En los lugares donde hay un gran riesgo de enfermedades diarreicas, y las tasas de morbilidad y mortalidad infantiles son altas, el factor ambiental más importante suele ser el abastecimiento de agua. Es decir, que se ha demostrado una relación directa entre la cantidad y calidad del agua disponible, y el estado de salud de la comunidad. Camus Daniel nos refiere: "... el peligro que puede resultar para la salud la contaminación del agua con materias fecales humanas en una colectividad, depende de la incidencia que en ella tengan las enfermedades entéricas"(18).
Entonces, evitar la contaminación del agua debe considerarse siempre como una necesidad de primera importancia para la salud de la población. Se ha podido comprobar que al mejorar el abastecimiento de agua, disminuye no sólo la mortalidad por enfermedades transmitidas por el agua, si no también por otras causas.
En comunidades donde existe un abastecimiento de agua potable de forma correcta disminuye la mortalidad por fiebre tifoidea, y en una proporción mayor, la mortalidad producida directa o indirectamente por otras afecciones especialmente las gastrointestinales, (19).
Un aspecto importante a tomar en cuenta son las causas de contaminación del agua, que pueden ser orgánicas, minerales o tóxicas. Entre las causas orgánicas merecen destacarse las aguas negras de origen doméstico que pueden contener gérmenes patógenos, virus, huevos de parásitos intestinales o materias detergentes, y también otros desperdicios industriales, comerciales, etc. La contaminación inorgánica y mineral procede de industrias mineras y productos químicos inorgánicos.
En muchos países, la contaminación tóxica del agua está adquiriendo gran significado, y entre las causas más frecuentes están las sustancias de industrias procedentes de productos químicos como insecticidas, fenoles, petróleos, detergentes, etc., efluentes industriales que pueden contener materias tóxicas inorgánicas como sustancias cianógenas, metales pesados, contaminantes radiactivos en forma de desechos.
Todos estos factores y elementos pueden contaminar las aguas superficiales y profundas, la tierra y los cultivos de alimentos, los lagos y las zonas marítimas dedicadas a la pesca o que se emplean como lugares de recreo.
ii.- Características epidemiológicas de las enfermedades hídricas.
Se denominan enfermedades hídricas aquellas que combinan las siguientes características:
** Puerta de salida. (Del reservorio), el Tubo Digestivo a través de las excretas.
** Vehículo de transmisión. (Del agente causal), El Agua.
** Puerta de entrada. (Al hospedero sano), El tubo digestivo, a través de la ingesta.
El agente causal de cualquier enfermedad hídrica, como la fiebre tifoidea, la disentería bacilar, etc. es expulsado con las heces por la persona enferma o portadora, que constituye el reservorio del germen patógeno. Por varias situaciones, dicho agente llega a contaminar el agua, que se convierte en su vehículo de transporte. El agua es ingerida por una persona sana, el germen se aloja y se desarrolla; entonces, se origina la enfermedad.
iii.- Características de una epidemia hídrica.
Cuando el abastecimiento de agua de consumo de una comunidad es contaminado por gérmenes patógenos, casi con seguridad se producirá una epidemia hídrica, cuyas características epidemiológicas son:
* Simultánea aparición de muchos casos en un período corto de tiempo (explosivo).
* La curva epidémica presenta un ascenso brusco, alcanzando el acmé (20), en un corto tiempo y una rama descendente más prolongada que la ascendente.
* Afecta sólo a la población que ha consumido el agua contaminada, es decir el brote está localizado.
* Cesa la epidemia al someter a tratamiento el agua que la causó.
* Puede quedar una endemia persistente debido a la existencia de otros vehículos menos importantes que el agua.
iv.- Enfermedades transmitidas por el agua.
Cuando el agua ha sido contaminada por aguas negras, excretas humanas, productos químicos o sustancias tóxicas, existirá siempre el peligro de que alguien la beba y contraiga una enfermedad. El agua se convierte en el vehículo de transmisión de una gran variedad de agentes causales vivos y no vivos, y como elemento de consumo masivo de todos los humanos, las enfermedades propagadas a través del agua afectan a grupos de personas. Dentro de estas enfermedades tenemos:

a) Enfermedades transmisibles propagadas por el agua.
* Parasitosis intestinales y amibiasis.
* Enfermedades hídricas bacterianas como: Disentería bacilar, fiebre tifoidea y paratifoidea, salmonelosis, gastroenteritis, leptospirosis, tularemia, (21), etc.
* Enfermedades virales como hepatitis infecciosa, lesiones por virus Coxsakies, por virus ECHO, poliomielitis, (22), etc.
* Enfermedades por sustancias orgánicas en descomposición en el agua.
* Enfermedades relacionadas con la falta de limpieza, que se pueden reducir notablemente con un abastecimiento adecuado de agua para la higiene personal y el lavado de ropa, como tracoma, fiebre recurrente, tifus del piojo, sarna, buba, etc.

b) Enfermedades no transmisibles propagadas o causadas por el agua.
* Saturnismo, (23).
* Intoxicación por mercurio y otros metales y compuestos tóxicos.
* Intoxicaciones por insecticidas.
* Fluorosis dental.
* Metahemoglobinemia idiopática.
* Enfermedades causadas por sustancias radiactivas.
* Otros metales como el arsénico, berilio, cadmio, manganeso, cromo, níquel, vanadio, etc. pueden tener efecto a largo plazo, (24).
1.10.- Métodos de control.
Para controlar las enfermedades transmitidas por el agua hay que romper o interrumpir la cadena de transmisión interponiendo barreras para evitar que los agentes causales contenidos en ella alcancen al hospedero susceptible. Dicha barrera es una medida de saneamiento, especialmente tratamiento del agua.
i.- Métodos de purificación del agua. En las ciudades, como Santiago se realiza a través de plantas especiales, pero debemos conocer que existen distintos métodos y la elección depende de las cualidades del agua a tratar y del componente económico.
* Objetivos. Son objetivos de los métodos de purificación del agua la remoción de los gérmenes patógenos y de los organismos y la eliminación de las sustancias que puedan ser dañinas para la salud de la comunidad.
* Finalidades. La purificación del agua tiene por finalidad mejorar las cualidades físicas y químicas del agua, cuando sea necesario, y evitar que sea vehículo de enfermedades, haciéndola agradable e inocua.
* Tratamiento del agua. Las etapas fundamentales en el proceso de purificación del agua en una planta de tratamiento son los siguientes:
** Embalse y sedimentación simple.
Al llegar a la planta, el agua sin tratar es recogida en un tanque embalse para su almacenamiento, iniciando así la sedimentación, esto rebaja la turbiedad del agua, reduce la materia en suspensión por auto-depuración natural y disminuye el contenido bacteriano, especialmente el de bacterias patógenas, ya que el agua no es un medio de reproducción favorable.

** Aeración. Este proceso persigue poner el agua en contacto con el aire, mediante rociadores, nebulizadores u otros sistemas, en los que se pulveriza el agua. La aeración suprime o disminuye el sabor y el olor, elimina gases como el anhídrido carbónico, aumenta el pH (25), y agrega gases, especialmente oxígeno, al eliminar hierro y manganeso.
** Coagulación o floculación. Antes o después de la aeración se añaden coagulantes que reaccionan con los carbonatos alcalino-térreos del agua y forman cristales de hidróxido de aluminio, que precipitan el estado de coloides gelatinosos. Cox Chr dice: "... estos coloides se acumulan formando flóculos gruesos que arrastran al fondo del tanque las materias en suspensión y las bacterias"(26).
Si el agua no posee suficiente cantidad de carbonatos habrá que agregarle para que pueda actuar el sulfato de aluminio, pero pueden usarse como coagulantes además el cloruro férrico, sulfato férrico, sulfato ferroso. Los tanques de coagulación o floculación persiguen mezclar los coagulantes con el agua, para lo cual disponen de unas paletas que giran constantemente. El agua permanece en los tanques por 20 a 40 minutos. Cuando la planta no dispone de tanque de coagulación ni sedimentación previa, como ocurre en la zona rural, se utilizan los filtros lentos de arena construidos por una capa de arena y una de grava. Aquí se quedan retenidas las materias suspendidas en el agua y se eliminan las bacterias entre un 85 y 99%. Los resultados son satisfactorios.
** Sedimentación. El agua que sale del tanque de coagulación llega rápidamente al tanque de sedimentación donde sedimentan los flóculos y partículas en suspensión, formando cieno (lodo) en el fondo del tanque. Para que se realice adecuadamente la sedimentación, el agua permanece en el tanque seis horas. En este momento el agua se aclara y disminuyen las bacterias.
** Filtración rápida. Después de la sedimentación de los flóculos, el agua pasa a los filtros de arena, constituidos por una capa de arena y grava. La filtración elimina las sustancias coaguladas, disminuyendo la turbidez y el color, pero la eliminación bacteriana no es muy completa, por lo que es necesaria la cloración posterior. En el informe sobre contaminación del medio de la OMS se dice: "... los flóculos forman una película sobre la capa de arena que aumenta rápidamente, por esto es necesario lavar los filtros invirtiendo la corriente"(27).
**Cloración. El agua salida de los filtros es almacenada en el depósito de agua filtrada y antes de pasar a los sistemas de distribución se le agrega cloro para su desinfección y destruir los gérmenes patógenos y otras muchas bacterias. El tratamiento bacteriológico por cloro debe ser continuo e ininterrumpido. Los compuestos más usados para estos fines son el Hipoclorito cálcico (70-80% de cloro disponible) y gas cloro en solución acuosa (100% de cloro disponible). Las grandes instalaciones usan cloro líquido. Para tales fines se emplean dosificadores automáticos para agregar el cloro al agua. Se aplican 0.5 a 1.5 ppm para obtener un cloro residual de 0.3 a 0.6 ppm a la salida de la planta y garantizar un residuo de 0.2 a 0.5 ppm en el agua servida en los puntos más distantes.
** Fluoración. En las plantas modernas (CORAASAN), y donde las condiciones locales lo indican, se agrega fluor al agua con el fin de prevenir la caries dental en la población. Los compuestos más usados son el Fluoruro sódico, el silicofluoruro de sodio, etc. La aplicación se hace por medio de dosificadores en cantidades que van de 0.6 a 1.2 ppm.
1.11.- Tratamiento doméstico del agua.
En las comunidades rurales donde no existen plantas de tratamiento de agua los tres métodos generales empleados para la purificación del agua doméstica son la ebullición, la desinfección química y la filtración.
i.- Ebullición. Destruye todos los microorganismos patógenos del agua, para esto la misma debe ser turbulenta durante 10 minutos y debe conservarse en el mismo recipiente de uso exclusivo para este fin, (28).
ii.- Desinfección química. El cloro es un buen desinfectante del agua, debe añadirse suficiente cantidad, sobre todo cuando el agua contiene grandes cantidades de materia orgánica. En este caso es preciso filtrar el agua antes de agregar el cloro. El agua clorinada para consumo se prepara añadiendo 5 gotas de cloro a 1 galón de agua y dejándolo en reposo por 30 minutos. Si el agua es para la limpieza de las verduras se agregan 15 gotas de cloro a 1 galón de agua y se colocan las verduras por 30 minutos en esta solución.
iii.- Filtros domésticos. Los más usados son los filtros de arena, no son muy efectivos y poco recomendables, lo único que hacen es mejorar el sabor del agua sin acción depuradora. Los filtros de cerámica, constan de una bujía de cerámica con poros de diferentes tamaños, en este caso el agua obtenida debe clorarse.
iv.- El ozono. No es un método doméstico, se emplea en los barcos, aviones, etc., es muy costoso y esteriliza el agua clara.
Bibliografía consultada y notas del autor.
(1) Ehlers, W y Steel M. Saneamiento Urbano y Rural, Interamericana. México. D. F. 2000. Pag. 23.
(2) IDEM.
(3) Nota del autor: La diarrea es uno de los principales problemas de salud de la población infantil, se estima en 5 episodios diarreicos por niño cada año, el total acumulado de diarreas al año se calcula en 270, 000 casos. Es de mayor prevalencia en áreas rurales y urbanas marginadas, en especial donde hay problemas de distribución de agua, mostrando tendencia general al aumento del número de casos absolutos reportados en Rep. Dominicana en el período 1990-1995.
(4) Hilleboe W. y Larimore D. Medicina Preventiva. Interamericana. Madrid. 2003. Pag. 90.
(5) Nota del autor: Aunque el agua es recogida limpia, la contaminación de la misma en estos lugares es inevitable, dando lugar a que se impongan medidas de control higiénico para esterilizarla antes de su consumo o uso definitivo en la vivienda.
(6) Nota del autor: Mezcla, acción y efecto de mezclar o mezclarse, agregación de varias sustancias, amalgama.
(7) Nota del autor: Una parte por millón corresponde a la turbiedad causada por 1 (uno) miligramo de tierra Fuller, es decir de tierra con material inorgánico que puede descomponerse y es el principal componente del suelo natural, disuelta en un (1) litro de agua.
(8) Nota del autor: La concentración máxima tolerable es el tope de tolerancia de un mineral para que se mantenga la salud de forma satisfactoria, por encima de estos valores dichos minerales se convierten en dañinos.
(9) Nota del autor: Metahemoblobinemia idiopática o congénita es una enfermedad provocada por una deficiencia de la nicotinamida-adenina-dinucleótido-deshidrogenasa (NADH), del eritrocito que se requiere para convertir la metahemoglobina en hemoglobina o por la presencia de hemoglobina M, se caracteriza por presentar cianosis gris persistente no asociada con anomalías respiratorias ni cardíacas, y por la fácil fatigabilidad, disnea, taquicardia y somnolencia con el ejercicio. La sangre venosa tiene un color pardo, la capacidad de oxígeno de la sangre arterial está reducida y cantidades excesivas de metahemoglobina se encuentran presentes en la sangre, en muchos pacientes la enfermedad está asociada a excesos de nitratos en la sangre pasando valores encima de 50 ppm.
(10) Nota aclaratoria del autor: Una parte por millón expresa los kilogramos de la sustancia indicada por millón de litros de agua.
(11) Nota del autor: Coliforme, es un término colectivo que se refiere a bacilos intestinales gram negativos, que producen fermentación y algunas veces se refiere sólo a bacilos entéricos gram negativos que fermentan la lactosa como es el Citrobácter, la Escherichia coli, Enterobácter, Klebsiella, Serratia y Eduardsiella.
(12) Nota del autor: Agar, es un polímero sulfatado complejo de unidades de galactosa que se extrae de algas rojas relacionadas, no es digerido por la mayor parte de las bacterias y se utiliza como gel para preparar medios de cultivo sólido para microorganismos, como laxante formador de masa, para elaborar emulsiones y como medio de sostén en técnicas de inmunodifusión e inmunoelectroforesis.
(13) Nota del autor: Plancton, conjunto de seres y/o microorganismos pequeñísimos que se hallan en suspensión en las aguas dulces o marinas.
(14) Organización Mundial de la Salud. Lucha Contra la Contaminación del Agua. Org Mund Salud Ser Inf Tecn # 318. Pag. 110. (Ginebra)
(15) Nota del autor: Polietileno, (CH2 - CH2)n. Etileno polimerizado, es un material plástico sintético, algunas de cuyas formas son empleadas en cirugía reparadora o para aislar elementos de interés que no deseamos se contaminen.
(16) Nota del autor: Grifo, llave para dar salida a un líquido.
(17) Wagner, E. Lanoix J. Abastecimiento de Agua en las Zonas Rurales y en las Pequeñas Comunidades. OMS. Monografía # 42. Pag. 38. (Ginebra).
(18) Camus, Daniel. Compendio de Higiene y Salud Pública. Andrés Bello. México. D. F. 2004. Pag. 19.
(19) Nota del autor: Cuando una comunidad mejora el abastecimiento de agua indica una modificación en su nivel de desarrollo, y de bienestar general, esto es cierto, pero entre las medidas de saneamiento del medio el agua ocupa un lugar prominente, y es uno de los principales factores desencadenantes de dicho desarrollo.
(20) Nota del autor: Acmé, se define como la crisis o etapa crítica de una enfermedad, o de un grupo de enfermedades, pero tomando en cuenta la variable operante en la comunidad.
(21) Nota del autor: Tularemia, es una enfermedad de los roedores parecida a la peste, transmitida por la picadura de moscas, pulgas, ácaros y piojos, y que puede ser adquirida por el hombre, por la manipulación de productos animales contaminados, como el cuero, de animales infectados, o por la picadura de pulgas, garrapatas y ciertos tábanos. El agente causal es la Francisella Tularensis, la enfermedad es de tres tipos, la ulcero - glandular, óculo - glandular y neumónica, las tres formas presentan fiebre, escalofríos, cefaleas y mialgias, las cuales varían mucho en cuanto a la intensidad.
(22) Nota del autor: Coxsakievirus, es un miembro de un grupo heterogéneo de enterovirus que producen en el humano una enfermedad que guarda semejanza con la poliomielitis, pero sin parálisis. Virus ECHO, es un entérico huérfano, aislado del hombre que se clasifica en muchos serotipos, algunos de los cuales guardan relación con enfermedades humanas, especialmente meningitis aséptica y pueden ser transmitidos a través del agua. La poliomielitis, es una enfermedad viral que ocurre de manera esporádica y en epidemias, se presenta con dolor de garganta, fiebre, cefalea y vómitos, a menudo rigidez del cuello y del dorso. La enfermedad mayor se presenta con lesión del Sistema Nervioso Central, con atrofia sub-secuente de grupos de músculos que termina en contracción de los mismos y deformidad permanente.
(23) Nota del autor: Saturnismo, es la intoxicación por plomo, es un proceso crónico, en ocasiones salpicado de episodios sintomáticos agudos recidivantes, que puede presentar efectos tóxicos irreversibles.
(24) Nota del autor: Ver tabla periódica.
(26) Cox, Chr. Prácticas y vigilancias de las operaciones de tratamiento de agua. OMS. Monografía # 49. Pag. 90. (Ginebra).
(27) OMS. Investigaciones sobre contaminación del medio. Org. Mund. Salud Serv Inf Tecn 406. Pag. 23. (Ginebra).
(28) Nota del autor: El problema principal de la ebullición es que altera el sabor, y no es conveniente airearla pasándola de un recipiente a otro pues fácilmente puede contaminarse, se debe dejar por varias horas en un recipiente parcialmente lleno para que exista una buena superficie de contacto y se ausente el sabor.

No hay comentarios: