sábado, 11 de octubre de 2008

PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ANIMALES

Notas introductorias.
Las enfermedades transmitidas por animales, también llamadas zoonóticas, constituyen un problema creciente en la salud pública de todos los países, el papel de los animales en la vida cotidiana hace que las personas se expongan de forma importante (desde antes ocurría), a los mismos, lo que provoca que se desencadenen interacciones que pueden desencadenar la transferencia de los agentes causales de dichas patologías a los humanos provocando en ellos las enfermedades con mayor o igual magnitud que en los animales, esto desencadena un verdadero problema para las autoridades porque las intervenciones en estas circunstancias son más complejas.
Entre las enfermedades que se abordan a continuación se citan: La rabia, brucelosis, leptospirosis, triquinosis, teniasis y Toxoplasmosis.
1.0.- RABIA.
1.1.- Descripción. Es una enfermedad aguda, casi siempre mortal, provoca encefalomielitis vírica aguda. El primer ataque comienza con una sensación de angustia, cefalalgia, fiebre, malestar general y alteraciones sensoriales imprecisas, a menudo relacionadas con el sitio de una herida local anterior, consecuencia de la mordedura de un animal rabioso. La fiebre evoluciona hasta presentar paresia o parálisis, produciéndose espasmos en los músculos de la deglución cuando el paciente trata de tragar, que provoca miedo al agua (hidrofobia). Después aparecen delirio y convulsiones. La duración normal de la enfermedad suele ser de 2 a 6 días, a veces más; a menudo la muerte sobreviene a consecuencia de parálisis respiratoria.
El diagnóstico se confirma mediante la tinción específica de anticuerpos fluorescentes específicos de tejido cerebral o por aislamiento del virus en ratón o sistemas de cultivo tisular. Para el diagnóstico presuntivo se puede emplear el método de tinción específica de anticuerpos fluorescentes de cortes histológicos cutáneos congelados, impresiones corneales o raspaduras de las mucosas. El diagnóstico serológico se basa en las pruebas de neutralización en ratones o en cultivo tisular.
1.2.- Agente infeccioso. El virus de la rabia, un Rhabdovirus del género Lyssavirus.
1.3.- Distribución. La enfermedad es de distribución mundial. Se calcula que produce entre 65.000 y 87.000 defunciones al año. Prácticamente todas en países en desarrollo que incluyen Asia y África. La mayoría de las muertes en humanos son secundarias a mordeduras de perros en las que no se brindó profilaxis adecuada después de la exposición, o no se contaba con la misma. En América Latina, un programa regional de control de rabia ha logrado la reducción de 84% en el número de defunciones de personas. La rabia canina es endémica con epidemias cada 4 ó 5 años. La existencia de focos de animales silvestres, principalmente en mangostas, la presencia por razones culturales, de una elevada población canina urbana, callejera y la alta concentración de población humana viviendo en condiciones de pobreza, en zonas marginales urbanas, explican esta condición de endemicidad.
En la República Dominicana, a partir de 1992 la incidencia de rabia canina se ha incrementado hasta alcanzar cifras de 5.0 x 100, 000 perros estimados. El número de personas agredidas ascendió a cifras superiores a las 15, 000 por año. En 1993 hubo 1 caso de rabia humana. El Distrito Nacional concentra más del 60% del total de personas agredidas. Desde 1991 al 1995 se registran cada año más de 10, 000 personas agredidas en la capital del país, por lo tanto la capital tiene un alto riesgo epidemiológico en relación a la Rabia animal y humana, en los años del 2000 al 2006 se han registrado varios casos de rabia humana en varias provincias, pero particularmente en el Este de la República.
1.4.- Reservorio. Muchos de los canidos salvajes y domésticos, entre ellos los perros, zorras, coyotes, lobos y también los gatos, mofetas, mapaches, mangostas y otros mamíferos que muerden. "En los países poco desarrollados el perro es el reservorio principal".
1.5.- Modo de transmisión. La saliva del animal rabioso cargada de virus, del animal rabioso, se introduce por mordedura o en rasguños u otra lesión reciente en la piel, o a través de las membranas mucosas intactas. La transmisión de una persona es teóricamente posible ya que la saliva de una persona infectada puede contener el virus, sin embargo es rara y nunca se ha comprobado de manera fidedigna, pero sólo se ha comprobado la ocurrida por trasplantes de córneas de personas que murieron de una enfermedad del sistema nervioso central no diagnosticada (i).
1.6.- Período de incubación. Por lo general es de 3 a 8 semanas, en casos raros puede ser de 9 días y otras veces siete años, dependiendo del tamaño de la laceración, del sitio de la herida en relación con la cantidad de nervios y la distancia del cerebro, la cantidad de virus introducidos, la protección conferida por la ropa y otros factores
1.7.- Período de transmisibilidad. En los perros, gatos y en la mayoría de los animales que muerden dura de 3 a 7 días antes de que aparezcan los síntomas clínicos, rara vez más de cuatro días y durante el curso de la enfermedad. Los murciélagos, luego de un estudio se demostró que pueden diseminar el virus durante 12 días antes de que se manifestara la enfermedad.
1.8.- Susceptibilidad y resistencia. Todos los mamíferos son susceptibles en diverso grado. No se sabe que exista inmunidad natural en el hombre. Los humanos han demostrado más resistencia a la enfermedad que otras especies, un estudio realizado en Irán demostró que en personas mordidas por animales con rabia demostrada y no recibieron tratamiento, aproximadamente el 40% presentaron la enfermedad.
1.9.- Métodos de control.
A.- Medidas preventivas.
* Registro y expedición de licencia para todos los perros (ii).
* Detención y observación clínica durante 7 a 10 días de los perros u otros animales domésticos que se sepa han mordido a una persona o que presenten signos sospechosos de rabia. No deben matarse los animales que poseen cierto valor hasta que no se determine en forma razonable la presencia de rabia mediante síntomas cínicos.
* Envío inmediato al Laboratorio Nacional de Veterinaria las cabezas intactas, mantenidas en hielo (no congeladas) de animales sospechosos de haber muerto de rabia a fin de determinar la presencia de antígeno vírico mediante la prueba de tinción de anticuerpos fluorescentes o si esta no fuese posible, mediante microscopía para la prueba de corpúsculo de Negri.
* Sacrificio inmediato de perros o gatos no vacunados, mordidos por un animal que se sabe esté rabioso, si opta por otra opción deberá mantenerlo en una perrera o clínica veterinaria por lo menos por 6 meses.
* Desarrollo de programas en colaboración con las autoridades encargadas de la conservación de la fauna salvaje, a fin de reducir el número de portadores potenciales de la enfermedad.
* Las personas que corren un gran riesgo como veterinarios y personal que cuida la fauna salvaje en áreas enzoóticas, personal de laboratorio y de perreras de cuarentena, y personal de laboratorio y de campo que trabaja en actividades antirrábicas deberán recibir inmunización previa a la exposición. En la actualidad se disponen de dos tipos de vacunas, la antirrábica de células diploides humanas (HDCV), una vacuna de virus inactivado preparada con virus cultivado en estas células, y la vacuna del embrión de pato (DEV). La primera es más inmunógena y menos reactógena que la segunda y es la preferida.
* Después de que el animal muerde, la prevención de la rabia se basa en la eliminación física del virus mediante el tratamiento apropiado de la herida y en los procedimientos inmunológicos específicos.
- Tratamiento de la herida local. La prevención de la rabia más efectiva consiste en la limpieza inmediata completa con agua y jabón o agua y detergente de todos los tipos de heridas causadas por mordeduras y por los rasguños de un animal.
- La prevención inmunológica de la rabia en el hombre se basa en la neutralización del virus en la herida, el establecimiento de inmunidad pasiva inmediata con la administración de inmunoglobulinas de rabia y la inmunización activa con la vacuna antirrábica lo más pronto posible después de la exposición.
- A continuación se presentan las normas para la profilaxis en distintas circunstancias.
-*- Si el ataque no fue provocado no se captura el animal y si se sabe que existe rabia en esa especie en la comunidad adminístrese inmunoglobulina de rabia y vacuna.
-*- Si se captura al animal, puede sacrificarse inmediatamente si el dueño del animal y las autoridades de salud están de acuerdo, y se procederá al examen de su cerebro mediante la técnica de anticuerpos fluorescentes para determinar si el tratamiento antirrábico es necesario.
- La vacunación antirrábica implica un pequeño riesgo de encefalitis posvacunal, el suero de origen no humano no produce enfermedad sérica en más del 40% de los pacientes. Estas posibilidades deben considerarse teniendo en cuenta el riesgo de padecer la rabia (iii).
B.- Control del paciente, de los contactos y del medio.
* Notificación a la autoridad de salud.
* Aislamiento, debe ser riguroso mientras dure la enfermedad.
* Desinfección concurrente, de la saliva de los enfermos y los objetos contaminados por la misma.
* Cuarentena, ninguna.
* Inmunización de los contactos, solamente si la persona ha estado en contacto directo con la saliva o secreciones del enfermo y el primero tiene una herida abierta.
* Investigación de los contactos y de la fuente de infección, búsqueda del animal rabioso y de todas las personas y animales que hayan sido mordidas por este.

2.0 BRUCELOSIS.
2.1.- Descripción. Es una enfermedad generalizada de inicio agudo e insidioso, caracterizado por fiebre continua, intermitente o irregular de duración variable, cefalalgia, debilidad, sudores profusos, escalofríos, artralgia, depresión y dolores generalizados. Puede presentarse meningitis no purulenta y neumonitis. La enfermedad puede durar varios días, meses y a veces años. En el 20 – 60% de los casos se han reportado complicaciones osteoarticulares, la más frecuente es la sacroilitis, hay afección genitourinaria entre 2 y 20% de los casos entre las más comunes son la orquitis y epididimitos. La letalidad es de 2% o menos, y es mayor en las infecciones por Brucella melitensis. El restablecimiento es lo usual, pero la incapacidad es a menudo acentuada. El diagnóstico de laboratorio se hace mediante el aislamiento del agente infeccioso de la sangre, médula ósea u otros tejidos o de secreciones del enfermo. Las pruebas serológicas en laboratorios expertos en la materia son útiles, especialmente cuando se observa en pares de suero un aumento del título de anticuerpos. También son convenientes las pruebas para medir el anticuerpo IgG, en enfermos crónicos.
2.2.- Agentes infecciosos. Los agentes identificados son la Brucella abortus biotipos 1, 6 y 9, Brucella canis, Brucella melitensis biotipos 1 a 3 y Brucella suis biotipos 1 a 5.
2.3.- Distribución. Se encuentra en todo el mundo, en especial los países mediterráneos, América Central y América del Sur, es una enfermedad predominantemente ocupacional de los que trabajan con animales infectados o sus tejidos, en especial granjeros, veterinarios y personal de mataderos, por lo que afecta con más frecuencia a los varones. Las fuentes de infección y el microorganismo causal varían con la zona geográfica. En el período de 1990 al 1994 se reportaron en el EPI - 1 un total de 279 casos de brucelosis en humanos. El año 1995 finalizó con 14 casos sospechosos diagnosticados (7). La brucelosis bovina viene siendo controlada bajo un sistema organizado por la Dirección General de Ganadería (DIGEGA), desde el año 1973, cuando se inicia el Sub-programa de Sanidad Animal como proyecto del Plan Integrado de Desarrollo Agropecuario (PIDAGRO). En un estudio inicial de prevalencia iniciado en la costa norte, se determinó que la brucelosis estaba afectando el 12% de la población animal para el año 1973.
2.4.- Reservorio. Los reservorios principales de la infección humana son el ganado vacuno, porcino, caprino y ovino. La B. canis, que puede infectar a los que manipulan animales, es un problema en colonias de perros de laboratorios y perreras.
2.5.- Modo de transmisión. Por contactos con tejidos, sangre, orina, descargas vaginales, fetos abortados, especialmente las placentas, y por la ingestión de leche o productos lácteos crudos (queso no pasteurizado), proveniente de animales infectados, la infección por medio del aire puede ocurrir entre los animales en los corrales y establos y también en laboratorios y mataderos.
2.6.- Período de incubación. Es sumamente variable y difícil de precisar, generalmente es de 5 a 60 días y a veces de varios meses.
2.7.- Período de transmisibilidad. No existen pruebas de que se transmita de una persona a otra.
2.8.- Susceptibilidad y resistencia. La gravedad y la duración del cuadro clínico son sumamente variables.
2.9.- Métodos de control.
A.- Medidas preventivas.
* Educación de los agricultores y trabajadores de los mataderos, establecimientos de empaques y carnicería respecto a la naturaleza de la enfermedad y la manera de reducir al mínimo el riesgo que conlleva la manipulación de productos potencialmente infectados.
* Búsqueda de la infección en el ganado por medio de pruebas serológicas, y eliminar los animales infectados.
* Pasteurizar la leche y los productos lácteos provenientes de vacas, ovejas y cabras (v).
* Educar la población para que no ingiera leche no tratada, ni consuma productos sin pasteurizar.
* Cuidado en el manejo y eliminación del feto y de todas las secreciones del animal que ha abortado, desinfección de las zonas contaminadas.
* Inspección de las carnes y decomiso de los cerdos sacrificados que estén infectados, este procedimiento no es útil cuando se trate de ganado vacuno o caprino.
B.- Control del paciente, de los contactos y del medio.
* Notificación a la autoridad local de salud.
* Aislamiento, ninguno.
* Desinfección concurrente, de las descargas purulentas.
* Cuarentena, ninguna.
* Inmunización de contactos, ninguna.
* Investigación de los contactos y de la fuente de infección, para descubrir la fuente colectiva o individual de la infección.
* Tratamiento específico, con tetraciclina, si lo combinamos con estreptomicina evitamos las recaídas.

3.0.- LEPTOSPIROSIS.
3.1.- Descripción. Es un grupo de zoonosis bacterianas que se caracteriza por manifestaciones variables como fiebre, cefalalgia, escalofríos, malestar intenso, vómitos, mialgia intensa (en pantorrilla) y conjuntivitis, ocasionalmente se observa meningitis, erupción cutánea y derrame conjuntival (vi). Con poca frecuencia ocurre ictericia, insuficiencia renal, anemia hemolítica y hemorragia de la piel y las membranas mucosas. El cuadro clínico dura de unos cuantos días a 3 semanas, es una afección típicamente bifásica. Las infecciones pueden ser asintomáticas, la gravedad varía según el serovar (serotipo) infectante, pueden durar de unos cuantos días hasta tres semanas. La letalidad es baja pero aumenta conforme avanza la edad del paciente; puede llegar a ser de 20% o más en enfermos con ictericia y lesiones renales. El diagnóstico se confirma con el aumento de los títulos en las pruebas serológicas y el aislamiento de leptospiras en la sangre durante la fase aguda de la enfermedad, o en la orina después de la primera semana usando medios especiales. También se utilizan los métodos inmunofluorescentes y las técnicas de valoración por inmunoabsorción enzimática (ELISA) para identificar los aislados.
3.2.- Agentes infecciosos. Las leptospiras que son miembros del orden Spirochaetales. Todas las leptospiras patógenas pertenecen a la especie Leptospira interrogans que se subdividen en serovariedades (antes serotipos). Se han identificado más de 200 serovariedades, comprendidos en unos 25 serogrupos a base afinidad serológica, los serovars comúnmente identificados son: Icterohaemorrhagiae, Canícola, Autumnalis, Hebdomadis, Australis y Pomona.
3.3.- Distribución. Constituye un riesgo ocupacional para los trabajadores de los arrozales, de los ingenios de caña de azúcar, campesinos, trabajadores de alcantarillados, mineros, veterinarios, los que crían animales, empleados de mataderos, los que manejan pescados, militares, se registran brotes entre personas expuestas al agua dulce contaminada por la orina de animales domésticos o salvajes o a la orina o tejidos de animales infectados.
La leptospirosis, tiene una alta prevalencia en los países tropicales donde hay grandes precipitaciones pluviales y el suelo es neutro o alcalino. Es frecuente en zonas urbanas y rurales. Constituye un riesgo ocupacional, y su importancia está dada por la morbilidad alta que ocurre en estos grupos de riesgos y por la letalidad, sobre todo cuando no se diagnostica precozmente. La enfermedad puede ser diagnosticada erróneamente como meningitis o encefalitis. La evolución de la enfermedad dura varios días a 3 semanas, y el restablecimiento sin tratamiento puede durar hasta meses. La gravedad varía según la variedad serológica, la tasa de letalidad es baja, pero puede ser mayor a medida que la edad avanza y puede llegar a un 20% en los pacientes con ictericia y lesión renal y no tratados con diálisis peritoneal. Se presentan brotes entre las personas que ingieren agua dulce de ríos, canales o lagos contaminados con orina de animales salvajes o domésticos. Es más frecuente en el hombre y se relaciona con la ocupación. Un brote importante en Nicaragua en 1995 causó una elevada mortalidad.
3.4.- Reservorio. Las leptospiras patógenas se conservan en los túmulos renales de animales silvestres y domésticos, las serovariedades difieren de acuerdo al animal infectado, tal el caso: Ratas (Icterohaemorragiae), Cerdos (Pomona), Ganado bovino (Hardjo), Perros (Canícola), Mapaches (Autumnales). En América del norte los perros pueden ser reservorio de la serovariedad Bratislava.
3.5.- Modo de transmisión. Por contacto de la piel, especialmente si está excoriada, con agua, suelo húmedo o vegetación contaminada con la orina de animales infectados, al nadar o por inmersión accidental u ocupacional, por contacto directo con orina o tejidos animales infectados, o en alguna ocasión, por ingestión de alimentos contaminados con orina de ratas infectadas. Se ha demostrado transmisión por la inhalación de líquidos contaminados en formas de gotitas de aerosol.
3.6.- Período de incubación. Generalmente 10 días, con un margen de 2 a 30 días.
3.7.- Período de transmisibilidad. Es rara la transmisión directa de una persona a otra. Se pueden excretar leptospiras en la orina incluso durante un mes. Aunque se ha observado leptospiuria en humanos y animales hasta por varios meses o años después del cuadro agudo.
3.8.- Susceptibilidad y resistencia. La susceptibilidad del hombre es general; se adquiere inmunidad a una serovariedad específica después de la infección o, a veces, de la inmunización, pero quizá no proteja contra la infección por otra serovariedad.
3.9.- Métodos de control.
A.- Medidas preventivas.
* Protección mediante botas y guantes, de los trabajadores expuestos al riesgo debido a su ocupación.
* Identificación de aguas y suelos potencialmente contaminados, y en la medida de lo posible, proceder al drenaje.
* Educación del público sobre los modos de transmisión, la necesidad de evitar el nadar o vadear en aguas que puedan estar contaminadas, y la protección adecuada cuando el trabajo requiere esa exposición.
* Lucha contra los roedores en las habitaciones humanas, especialmente las rurales y las que se usan con fines recreativos.
* Segregación de los animales domésticos infectados y protección de las zonas de viviendas, de trabajo y de las que se usan con fines recreativos contra la contaminación con orina de animales infectados.
* La inmunización de los animales de granja y domésticos, es importante resaltar que la vacunación de animales previene la enfermedad, pero no necesariamente la infección ni la excreción de los microorganismos con la orina. La vacuna debe prepararse con las cepas locales predominantes. (vii).
* Se ha vacunado a las personas contra serovariedades específicas a las cuales tienen riesgo de exposición ocupacional, con resultados variables; en la actualidad, no es una opción que pueda generalizarse.
* Una investigación sistemática concluyó que la doxiciclina (una dosis semanal de 200 mg. Durante el tiempo que sea necesario puede ser eficaz para prevenir la leptospirosis en personas expuestas en zonas de alta endemicidad.
B.- Control del paciente, de los contactos y del medio.
* Notificación a la autoridad de salud.
* Aislamiento, ninguno.
* Desinfección concurrente, ninguna.
* Cuarentena, ninguna.
* Inmunización de contactos, ninguna.
* Investigación de contactos, investíguese la posibilidad de que el enfermo haya estado expuesto a animales infectados o se haya bañado en aguas contaminadas.
* Tratamiento específico, la penicilina, la estreptomicina, la tetraciclina y la eritromicina (viii), son leptospirocidas y pueden ser útiles para el tratamiento humano cuando se administran pronto en dosis fuertes. En caso de insuficiencia renal tal vez se requiera la diálisis peritoneal o renal.

4.0.- TRIQUINOSIS.
4.1.- Descripción. Es una enfermedad causada por un nemátodo intestinal cuyas larvas (Trichinella Spiralis) que migran y se encapsulan en los músculos. La enfermedad clínica en el hombre es sumamente variable. Generalmente es una enfermedad febril benigna, pero puede ser una infección inaparente a una enfermedad fulminante o mortal según el número de larvas que intervienen. Un signo precoz, común y característico es la aparición súbita de edema en los párpados superiores, seguido a veces de hemorragias sub-conjuntivales, sub-ungueales y retinianas, dolor y fotofobia. Manifestaciones gastrointestinales, tales como diarrea pueden preceder a las manifestaciones oculares. Algias musculares, dolores, sed, sudores profusos, escalofríos debilidad, postración y eosinofilia rápida y progresiva pronto pueden seguir a las manifestaciones oculares. La fiebre es del tipo remitente. Las pruebas cutáneas, la eosinofilia pronunciada y las pruebas serológicas pueden ayudar en el diagnóstico. Con frecuencia la biopsia de músculo esquelético no antes de 10 días después de la exposición a la infección proporciona pruebas concluyentes al demostrar la presencia del organismo.
4.2.- Agente infeccioso. La larva (triquina) de Trichinella Spiralis, un gusano redondo intestinal.
4.3.- Distribución. Es mundial, pero varía en incidencia en partes más frías del mundo, dependiendo de las costumbres de alimentación y preparación de carnes de cerdos, así como las medidas en que se identifica y notifica la enfermedad.
4.4.- Reservorio. Son reservorios los cerdos, perros, caballos, gatos y ratas y muchos animales salvajes incluyendo zorras, lobos, osos.
4.5.- Modo de transmisión. Por comer carne cruda o poco cocida de animales que contienen quistes viables de triquina, principalmente de cerdos y productos porcinos, productos de res como hamburguesas adulteradas intencionalmente o inadvertidamente con carne de cerdo. Las larvas se desarrollan en el intestino delgado y maduran en gusanos sexuales y copulan. La hembra grávida expulsa larvas que penetran en la pared intestinal, se introducen en los vasos linfáticos y se diseminan por el torrente sanguíneo a todo el cuerpo. Las larvas se enquistan en los músculos del esqueleto.
4.6.- Período de incubación. Los síntomas sistémicos suelen aparecer de 8 – 15 días después de la ingestión de la carne infectada, esto varía de 5 a 45 días, según el número de parásitos infectantes. Los síntomas del tubo digestivo pueden presentarse en el término de pocos días.
4.7.- Período de transmisibilidad. No se transmite directamente de una persona a otra. Los huéspedes animales permanecen infectantes durante meses, y las carnes de dichos animales por períodos considerables, a menos que se trate esta para matar las larvas.
4.8.- Susceptibilidad y resistencia. La susceptibilidad es universal, las infecciones confieren inmunidad parcial.
4.9.- Métodos de control.
A.- Medidas preventivas.
* Reglamentar para la elaboración asegurada y adecuada de los productos derivados de carne de cerdos.
* Adopción de leyes y reglamentos para obligar a cocer los alimentos de los cerdos antes de alimentarlos.
* Educación acerca de la necesidad de cocer toda la carne fresca de cerdo y sus derivados a temperatura y tiempo suficiente para que todas las porciones alcancen temperaturas de 65.5 grados Celsius, o hasta que la carne cambie a color rosado.
* Educación a los cazadores acerca de la cocción completa de las carnes a ingerir.
B.- Control del paciente, de los contactos y del medio.
* Notificación a la autoridad de salud.
* Aislamiento, ninguno.
* Desinfección concurrente, ninguna.
* Cuarentena, ninguna.
* Inmunización de contactos, ninguna.
* Investigación de contactos, debe investigarse a otros miembros de la familia y personas que hayan ingerido carne que se sospecha está infectada para obtener datos de la infección.
* Tratamiento específico, tiabendazol (ix).
* Debe realizarse estudio epidemiológico para determinar el alimento responsable de la infección.

5.0.- TENIASIS.
5.1.- Descripción. Es una infección intestinal causada por las formas adultas de grandes tenias y la cisticercosis, una infección somática por la forma adulta o larvaria de una especie. Las manifestaciones clínicas de la infección por el gusano adulto son variables, pudiendo presentarse nerviosismo, insomnio, anorexia, pérdida de peso, dolores abdominales, trastornos digestivos. Salvo las molestias causadas por segmentos del gusano expulsados por el ano, muchas manifestaciones son asintomáticas. La enfermedad no es mortal. La infección por la forma larvaria, la cisticercosis, se presenta como una enfermedad somática, grave, que invade diferentes órganos. Los huevos de la tenia del cerdo al ser ingeridos por el hombre, se abren en el intestino delgado, y las larvas emigran al tejido celular subcutáneo, los músculos estriados y otros tejidos y órganos vitales del cuerpo y forman quistes (cisticercos).
5.2.- Agentes infecciosos. Taenia solium la tenía el cerdo, causa infección intestinal y por su forma adulta e infecciones extraintestinales por las larvas (cisticercos). T. saginata o tenia de la carne de res, que sólo en la forma adulta infecta el intestino del hombre.
5.3.- Distribución. Es de distribución general, y especialmente frecuente en los lugares donde se acostumbra comer carne de res o de cerdo cruda o ligeramente cocida (x).
5.4.- Reservorio. Los humanos son los huéspedes definitivos intermediarios de T. saginata y los cerdos de T. solium.
5.5.- Modo de transmisión. Los huevos de T. saginata expulsados en las heces de una persona infectada sólo son infecciosos para los bovinos, las formas larvarias se desarrollan en la carne del animal y evolucionan a Cysticercus bovis, la fase larvaria de T. saginata que es infectante para el hombre, y la ingestión de carne cruda o insuficientemente cocida que contenga los cisticercos va seguida de la infección. El gusano adulto se desarrolla en el intestino, adherido a la mucosa. Los huevos de T. solium son infecciosos para el hombre y los cerdos, en los tejidos en los que se convierten en larvas infectantes.
5.6.- Período de incubación. Dura de 8 a 12 semanas, para la tenia solium adulta, y T. Saginata de 10 – 14 semanas.
5.7.- Período de transmisibilidad. La T. saginata no se transmite directamente de una persona a otra, pero la T. solium puede ser transmitida, los huevos de ambas especies se diseminan en el medio ambiente, mientras el hombre alberga el gusano en el intestino, a veces más de 30 años, los huevos pueden permanecer viables durante meses.
5.8.- Susceptibilidad y resistencia. La susceptibilidad es general, la infección no confiere inmunidad.
5.9.- Métodos de control.
A.- Medidas preventivas.
* La identificación e inmediata institución de precauciones entéricas para las personas que albergan T. solium adulta, constituye la medida esencial para prevenir la cisticercosis humana.
* Educación al público para impedir la contaminación del suelo.
* Mediante la observación adecuada de vacas y cerdos se podrá descubrir la carne infectada.
* No permitir el acceso de los cerdos a letrinas ni a heces humanas.
* Congelar la carne de cerdo o de res a temperaturas inferiores a -5 oC durante más de cuatro días destruye eficazmente los cisticercos.
B.- Control del paciente, de los contactos y del medio.
* Notificación a la autoridad de salud.
* Aislamiento, las personas infectadas con T. solium deben mantenerse aisladas hasta terminar con éxito el tratamiento.
* Desinfección concurrente, eliminación sanitaria de las heces y prescribir higiene rigurosa.
* Cuarentena, ninguna.
* Inmunización de contactos, ninguna.
* Investigación de contactos, evaluar los contactos sintomáticos.
* Tratamiento específico, la niclosamida (Yomesán) (xi).
6.0.- TOXOPLASMOSIS.
6.1.- Descripción. Es una enfermedad generalizada producida por un protozoario. La infección primaria es a menudo asintomática, la enfermedad aguda puede presentarse con fiebre, linfadenopatía y linfocitosis que persisten durante varios días o semanas. Entre las manifestaciones graves raras figuran signos cerebrales, neumonitis, afección muscular generalizada y muerte. La parasitemia disminuye con la aparición de anticuerpos, pero los quistes de toxoplasmas que permanecen en los tejidos contienen organismos viables. La infección latente puede reactivarse y convertirse en un padecimiento grave en individuos sometidos a tratamiento inmunosupresivo o que son inmunocompetentes. Una infección primaria durante los primeros tiempos de la gestación puede infectar al feto y causar la muerte o coriorretinitis, daños cerebrales con calcificación intracerebral, hidrocefalia, microfilaria, fiebre, ictericia, erupción cutánea, hepatomegalia y esplenomegalia, convulsiones al nacer o poco después.
"El diagnóstico se hace por la demostración del agente en los tejidos o líquidos corporales mediante biopsia o en la necropsia". El organismo puede aislarse en individuos susceptibles o cultivo tisular. El diagnóstico se hace por la demostración del agente en el tejido es más significativa cuando está corroborada por resultados clínicos y serológicos positivos
6.2.- Agente infeccioso. Toxoplasma gondii, un protozoario coccidio intracelular propio de los gatos perteneciente a la familia Sarcocystidae de la clase Sporozoa.
6.3.- Distribución. Ocurre en todo el mundo y afecta a los mamíferos, las aves y el hombre. La infección en el hombre es común.
6.4.- Reservorio. El gato alberga al parásito en el tubo digestivo, se contagia principalmente al comer aves y mamíferos particularmente roedores; los roedores, cerdos, bovinos, ovejas, cabras, pollos y otros mamíferos homeotérmicos y las aves son huéspedes intermediarios de T. gondii, sin diferencias evidentes por especie en cuanto a susceptibilidad, todos pueden ser portadores del estadio infectante (bradizoito) de T. gondii enquistados en los tejidos, especialmente el cerebral y el muscular.
6.5.- Modo de transmisión. En las mujeres afectadas por una infección primaria puede ocurrir la infección transplacentaria. Las infecciones postnatales pueden adquirirse al comer carne infectada cruda o insuficientemente cocida o, con más frecuencia, por ingestión de oocistos infectantes. Se ha atribuido también la transmisión a la ingestión de agua contaminada con heces de gatos.
6.6.- Período de incubación. Se desconoce, pero de 10 a 23 días en un brote que tuvo como fuente común la ingestión de carne poco cocida, de 5 a 20 días en otro brote relacionado con gatos infectados.
6.7.- Período de transmisibilidad. No se transmite directamente de una persona a otra, excepto en el útero. Los oocistos arrojados por los gatos esporulan y se tornan infectantes de uno a cinco días después y pueden mantenerse así durante un año en el agua o en la tierra húmeda. Los quistes en los músculos de los animales infectados permanecen infectantes mientras la carne sea comestible y esté cruda.
6.8.- Susceptibilidad y resistencia. La susceptibilidad es general, no se conocen la duración ni el grado de la inmunidad, pero los anticuerpos persisten durante años y probablemente toda la vida. Los pacientes sometidos a tratamiento inmunosupresivo o con defectos complementarios son sumamente susceptibles.
6.9.- Métodos de control.
A.- Medidas preventivas.
* Es preciso cocer totalmente la carne.
* A los gatos se les darán alimentos secos, enlatados o hervidos, y no se les permitirá que cacen ni que coman desperdicios de los basureros.
* Las heces del gato y el material donde las deposita deben desecharse todos los días (xii).
* Las embarazadas que no poseen anticuerpos contra T. gondii no deben ocuparse de limpiar las cajas en que el gato deposita las heces ni tampoco estar en contacto con ese animal si se desconoce lo que ha comido.
* Es preciso lavarse escrupulosamente las manos después de manipular carne cruda o ponerse en contacto con suelo posiblemente contaminado con heces de gatos durante las tareas de jardinería.
B.- Control del paciente, de los contactos y del medio.
* Notificación a la autoridad de salud.
* Aislamiento, ninguno.
* Desinfección concurrente, ninguna.
* Cuarentena, ninguna.
* Inmunización de contactos, ninguna.
* Investigación de contactos, en los casos de infección congénita, debe determinarse la presencia de anticuerpos en la madre y en otros miembros de la familia, en los casos de infección adquirida debe investigarse si el paciente estuvo en contacto con animales infectados y si hubo exposición común de otras personas a heces de gato o carne cruda sospechosa de estar infectada.
* Tratamiento específico, Pirimetamina combinada con sulfadiazina y ácido fólico para evitar la depresión de la médula ósea (xiii).
Bibliografía consultada
1) Heymann, David L. El Control de las Enfermedades Transmisibles. 18ava. Ed. APHA, OPS. Publ Cienc Tec 613. Washington DC. 2005.
2) Chin, James. El Control de las enfermedades transmisibles. 17ava. Ed. Organización Panamericana de la Salud. Publ Cienc Tec 581. 2001.
3) Benenson, Abram. Control de las Enfermedades Transmisibles en el Hombre. Organización Panamericana de la Salud. Publ Cienc Tec 564. 1997.
4) Berkow, Robert., et al. El Manual Merck. 16ava. Ed. Merck Research Laboratorios. Mosby / Doyma Libros. NJ, 1992.
5) Krupp, Marcus A. Diagnóstico Clínico y Tratamiento. El Manual Moderno. México, DF. 2001.
6) Wyngaarden, James y Nathaniel Pierce. Cécil Tratado de Medicina Interna. Interamericana. México, DF. 1999.
7) Behrman, Richard. Nelson, Tratado de pediatría. Interamericana. México, DF. 2002.
8) SESPAS. Normas Nacionales para la Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Transmisibles y otros Eventos. Santo Domingo, República Dominicana. 1998.
9) Secretaría de Estado de Agricultura / Dirección General de Ganadería. Plan Operativo, Rep. Dom. 1995.

Notas del autor.
(i) Nota del autor: Se ha demostrado la propagación aérea al hombre en las cuevas que albergan murciélagos, así como en ambientes de laboratorios, pero rara vez ocurre. La transmisión de la enfermedad a los animales domésticos por murciélagos infectados es común en América Latina. En los Estados Unidos no se ha determinado la función que desempeñan los murciélagos autóctonos en la transmisión de la enfermedad a otros animales salvajes.
(ii) Nota del autor: En ciertas circunstancias puede estar indicada la captura y destrucción de animales sin dueño y perros realengos, asimismo debe procederse a la vacunación preventiva de todos los perros y gatos; las vacunas vivas atenuadas, administradas por la vía intramuscular confieren una protección más duradera que la mayoría de las vacunas inactivadas. Educación a los dueños de animales caseros y al público acerca de la necesidad de observar las restricciones impuestas a los perros y gatos, en los lugares densamente poblados, la obligación de llevar los perros con correas mientras caminan, etc. y los chequeos reglamentarios con un veterinario.
(iii) Nota del autor: La lista de tratamientos indicados en caso de mordedura de animal incluyen, la limpieza y lavar con agua a chorro la herida inmediatamente. Bajo supervisión médica, límpiese cuidadosamente la herida. Adminístrense anticuerpos contra la rabia o la vacuna, o bien ambos, según esté indicado. Cuando se necesite adminístrese tratamiento contra el tétanos e infecciones bacterianas. Suture la herida en las situaciones especiales.
(iv) Nota del autor: Se denomina caso sospechoso la persona que presente un cuadro clínico de inicio agudo, caracterizado por fiebre continua e intermitente, cefalalgia, debilidad, sudoración profusa, escalofríos, artralgias, depresión, pérdida de peso y malestar generalizado. El caso denominado probable, es un caso sospechoso con una prueba de aglutinación de bacterias teñidas con Rosa de Bengala (prueba con antígeno de Bengala) positiva. El caso confirmado es el caso probable al cual mediante prueba de laboratorio se le aísla el agente infeccioso en sangre, médula ósea, líquido sinovial, líquido cefalorraquídeo, ganglios linfáticos o secreciones del enfermo.
(v) Nota del autor: Pasteurización, proceso que consiste en concentrar leche y otros líquidos, para destruir microorganismos que podrían estropearlos, la leche se mantiene a 62 grados Celsius durante 30 minutos, o se calienta rápidamente hasta 80 grados Celsius, se mantiene de 15 a 30 segundos y luego se enfría. Este procedimiento mata la mayoría de las bacterias patógenas manteniendo el sabor de la leche.
(vi) Nota del autor: Uveítis es la inflamación de parte o de la totalidad de la uvea, y la uvea es la túnica vascular del ojo constituida por la coroides, cuerpo ciliar e iris.
(vii) Nota del autor: Se deben inmunizar los animales de granja y domésticos para evitar la enfermedad, pero no necesariamente la infección, la eliminación renal en algunos animales, la vacuna debe ser preparada con la cepa de leptospira que predomine en la zona.
(viii) Nota del autor: La penicilina es cualquiera de un gran grupo de antibióticos antibacterianos naturales o semi sintéticos que se derivan directa o indirectamente de cepas de hongos del género penicillium y otros hongos habitantes del suelo, desarrollados sobre medios especiales de cultivo, ejercen un efecto bactericida y bacteriostático sobre las bacterias susceptibles al interferir con las etapas finales de la síntesis del péptidoglicano, sustancia de la pared celular bacteriana. A pesar de su toxicidad relativamente baja para el huésped, las penicilinas son activas contra muchas bacterias, especialmente patógenos gram positivos (estreptococos, estafilococos, neumococos), clostridios, algunas formas gramnegativas (gonococos y meningococos), algunas espiroquetas (treponema pallidum), algunos hongos. La estreptomicina, es un antibiótico bactericida de la clase de los aminoglucósidos, elaborado por los actinomicetos del suelo (Streptomyces griseus). Tetraciclina, es cualquiera de un grupo de antibióticos biosintéticos aislados de ciertas especies de Streptomyces o producidos de manera semisintética por hidrogenación catalítica de la clortetraciclina o la oxitetraciclina. Las tetraciclinas como clortetraciclina, oxitetraciclina, tetraciclina, demecloxiclina, rolitetraciclina, metaciclina, doxiciclina y minociclina, son eficaces contra gran variedad de microorganismos, entre ellos bacterias grampositivas y gramnegativas, rickettsias, micoplasmas clamidias y ciertos protozoarios y actinomicetos. La eritromicina es un antibiótico macrólido de espectro intermedio, producido por Streptomyces erythreus, eficaz contra la mayor parte de las bacterias grampositivas y algunas gramnegativas.
(ix) Nota del autor: El Tiabendazol se administra en dosis de 25 mg/kg por vía bucal (máximo 1.5 gramos) después de los alimentos, dos veces al día durante 2 días, es más eficaz en las fases tempranas de la enfermedad, los esteroides se indican en casos graves.
(x) Nota del autor: La ocurrencia de esta zoonosis está influenciada por factores culturales y económicos. Se presenta con mayor frecuencia en aquellos lugares donde la población tiene pocos conocimientos sobre higiene personal y pocos recursos económicos que limitan el uso de prácticas adecuadas para la cría de cerdos. La evidencia epidemiológica muestra mayor prevalencia de teniasis en las áreas rurales que en las urbanas, y en países en vías de desarrollo que en países industrializados.
(xi) Nota del autor: Según Goodman y Gilman pag. 969, la Niclosamida es un derivado de la salicilanida halogenada que fue introducida como teniacida después de ensayos de laboratorio, en ratas parasitarias, tiene prominente actividad contra la mayoría de los céstodos que infestan al hombre. Se vende en tabletas masticables de 500 mg., la droga es administrada por la vía oral en una dosis única usualmente después de un período de ayunas, los pacientes constipados deben recibir un laxante antes de la administración del medicamento.
(xii) Nota del autor: Las heces se pueden echar al retrete, quemar o enterrar a gran profundidad, las cajas que contienen la arena u otro material donde se depositan las heces deben desinfectarse diariamente, escaldándola con agua hirviendo, y cuando se manipule algún material que pueda estar infectado se utilizarán guantes.
(xiii) Nota del autor: La pirimetamina, C12H13ClN4, es un antagonista del ácido fólico, se emplea como fármaco antipalúdico, en especial para la profilaxis supresora, y también se emplea de manera concomitante con una sulfamida para tratar la toxoplasmosis. Sulfadiacina, C10H10N4O2S. Sulfamida que se usa con frecuencia en combinación con otras sulfamidas en el tratamiento de infecciones debidas a organismos susceptibles. Ácido folínico, Derivado del ácido fólico que es necesario para el crecimiento de Leuconostoc vitrovorum, la sal cálcica que se utiliza como antídoto frente a los antagonistas del ácido fólico.

No hay comentarios: