miércoles, 10 de junio de 2009

Reflexiones sobre Trabajo y Salud

TRABAJO Y SALUD (1, 2).

Introducción
Un importante acontecimiento identificado en el mundo capitalista es la asociación entre el trabajo y la salud. La mayoría de los autores entienden que el trabajo es un problema medio ambiental, puesto que el trabajo expone a cada trabajador individual a agentes físicos, químico y psicológico que pueden hacerle enfermar o tener accidentes. La estrategia de intervención que se deriva de esta concepción del trabajo consiste en reducir la frecuencia de la exposición de los trabajadores a estos agentes patógenos.

Elementos del proceso trabajo y salud.
La base de cualquier sociedad es lo que se produce, cómo se produce y cómo se distribuye. Toda producción se caracteriza por dos elementos inseparables: el proceso de trabajo y las relaciones de producción. En cada proceso de trabajo se identifican los siguientes elementos:

Objeto…….. Transformación…. Producto

Actividad humana……. Instrumento

Objetos de trabajo: Son los objetos sobre los cuales se realiza un trabajo. Pueden haber dos tipos de objetos: Materias primas y materiales primarios. La primera es una sustancia que proviene directamente de la naturaleza y la tarea principal consiste en el trabajo para extraerla de su forma natural. Los materiales primarios pueden ser el elemento principal de un producto o intervenir como materiales primarios auxiliares, pueden ser absorbidos por los propios instrumentos de trabajo, ser incorporados al material primario principal para producir en él una transformación, o servir simplemente para la ejecución del trabajo.

Los medios de trabajo. Hay medios de trabajo en sentido amplio. Los medios de trabajo en sentido estricto son los instrumentos o herramientas que el trabajador utiliza en su trabajo y que interpone directamente entre sí y los objetos de trabajo. Ninguna producción de bienes materiales se puede llevar a cabo sin que participen en ella los objetos de trabajo, de ahí que se llame a estos elementos medios de producción, y estos están constituidos por los objetos de trabajo y los medios de trabajo en el sentido más amplio.


La fuerza de trabajo.
La actividad humana que interviene en el proceso de producción se llama mano de obra o trabajo. Esto se expresa en una cierta cantidad de productos, implica el gasto de cierta cantidad de energía humana, la energía que se gasta en el proceso de trabajo se llama fuerza de trabajo.

Los cambios en el proceso de trabajo.
Los cambios que se han introducido en el proceso de trabajo de las industrias a gran escala no fueron el simple resultado de los deseos de los líderes capitalistas, sino más bien de las luchas de clases llevadas a cabo bajo el dominio de la clase capitalista. En esta lucha, esta clase capitalista buscaba descalificar al trabajador y dividir a la clase trabajadora.

La descalificación de la fuerza de trabajo y la devaluación de la salud de los trabajadores.
La fragmentación de las tareas permite una devaluación de la fuerza del trabajador a través de la reducción del nivel de calificación requerido para realizarlas. Esta fragmentación también disminuye el grado de control que tiene el trabajador, primero sobre su propio trabajo y luego sobre el proceso de trabajo. El trabajador se ve cada vez mas obligado a ejecutar tareas que son conceptualizadas y decididas por el capitalista y sus trabajadores indirectos. Esta fragmentación no sólo tiene lugar entre los trabajadores directos si no también entre los indirectos, que realizan la doble función de coordinar y dirigir el proceso de trabajo y de supervisar y controlar a los trabajadores directos.

Alineación y proceso de trabajo.
A medida que el proceso de trabajo avanza el trabajador es separado del objeto de trabajo, de los medios de trabajo, del control sobre el proceso de trabajo, de sus propias capacidades y conocimientos y de sus compañeros de trabajadores. A esta separación es lo que se llama alineación. Las consecuencias de la alineación sobre la salud del trabajador son múltiples, varios estudios han concluido que los trabajadores consideran el trabajo como un determinante principal de la satisfacción vital y la autoestima, mucho más importantes que las actividades no laborales como la educación y el ocio. Tener un trabajo interesante y dignificante se plantea en estos estudios como una de las metas más importantes de lavida. (Fordell B., 1972, Friedland F., 1967). El trabajo contribuye sustancialmente a la construcción de la propia personalidad. Como concluye Bertel Gardell (1972), “si estas necesidades no se ven satisfechas en el lugar del trabajo el individuo experimenta una frustración básica, que se manifiesta en diferentes esfuerzos por alcanzar la adaptación”.
Las conclusiones de Gardell se enfocan a las condiciones que tienen efectos más negativos sobre los trabajadores que incluyen (Fardell B., Furstarsen B., 1980):
a) Que la máquina determine el ritmo del trabajo y controle la forma de trabajo.
b) El trabajo monótono y repetido, sólo activa una mínima parte del total de capacidades humanas.
c) La falta de posibilidades de contacto con otras personas como parte del desarrollo del trabajo.
d) La retribución a destajo y otros sistemas de pago semejantes (además de contribuir a agotar al trabajador, tales sistemas suelen ser perjudiciales para la observancia de las disposiciones de seguridad).
e) El control autoritario y minucioso del individuo, ya sea a través de capataces o de sistemas impersonales (planificación por ordenador).

La salud y la división de la producción social.
Esta parte tiene una gran influencia sobre la salud de la población trabajadora. Esta influencia puede ejercerse de diferentes maneras:
a) La creación de nuevas industrias. Estas nuevas industrias emplean nuevos productos y sustancias que pueden ser tóxicos. Lochler E., 1980 dice: “De los cuatro millones de trabajadores que han sufrido exposición al asbesto, se estima que entre el 20 y el 25% morirán de cáncer de pulmón, entre el 7 y el 10% de mesotelioma (cáncer del revestimiento pulmonar), y entre el 8 y el 9% de cáncer gastrointestinal”.

El proceso de trabajo en los servicios sociales.
La introducción de nuevas tecnologías y de una nueva organización del trabajo tiene lugar en todas las áreas de la producción social. No hay nada intrínseco al proceso de trabajo del sector sanitario que impida la fragmentación de las tareas y la descalificación de la fuerza de trabajo.

El conflicto de clases y el proceso de trabajo.
En el conflicto existente entre las clases sociales, la clase capitalista crea las condiciones que permiten la expropiación de la fuerza de trabajo y de la salud del obrero. En el nivel económico, la clase capitalista crea subempleo y paro, lo cual refuerza la disciplina de los obreros. Conforme el capital se traslada de un estado a otro, recrea continuamente las condiciones de explotación.
Otra condición importante para la reproducción de la explotación de la ideología, resulta fundamental para la clase capitalista que los obreros acepten la ideología de la industrialización, según la cual todo perjuicio sufrido en el lugar de trabajo es resultado inevitable del progreso de la industrialización. Otro planteamiento ideológico propuesto por la clase capitalista es la individualización de la responsabilidad por las enfermedades, según la cual las afecciones sufridas en el lugar de trabajo surgen por faltas del trabajador o de sus padres. El cáncer entre los trabajadores se presenta como resultado no de la exposición a diversos cancerígenos si no a la existencia de genes que convierten a los trabajadores en especialmente sensibles a esas sustancias. En consecuencia, la estrategia para resolver el problema del cáncer de origen laboral consiste en hacer un estudio genético de los trabajadores.

La clase trabajadora tiene que luchar tanto en los lugares de trabajo como fuera de ellos. En esta lucha, las clases trabajadoras necesita establecer alianzas con otras clases y movimientos con los que comparten intereses. La expropiación de la salud que tiene lugar en el lugar de trabajo se reproduce más allá, en la expropiación de la salud que se origina en las comunidades, en el medio ambiente, en la familia, en todas partes y en todos los elementos de la vida cotidiana. La articulación entre las luchas relacionadas con el trabajo y las luchas que no se relacionan con él, y la articulación entre las formas de democracia directa e indirecta, son cuestiones importantes para resolver la explotación y la expropiación de la salud de la mayoría de nuestros pueblos.

Bibliografía consultada:

1) Balibar, E. The basic concepts of historical materialism en Althusser. Panteón books, New York 1990. 79.
2) Crouch, C., The resurgence of class conflict in wester Europe since 1968. Vol 2. Macmillan, New York, 1998.

Comentarios sobre desigualdad en Salud Publica

DESIGUALDAD
Desigualdad y Ausencia de Equidad (1, 2, 3).
La Salud Pública es esencialmente el abordaje de los problemas de salud desde una perspectiva colectiva poblacional. En sí representa una parte de los conocimientos y las prácticas sociales transformadoras que tienen una meta común que es trabajar en situaciones de salud de las poblaciones.
Las situaciones de salud son un conjunto de problemas identificados, explicados y jerarquizados desde la perspectiva de un actor social, es uno de los principios básicos de la salud pública el que los problemas de salud no se distribuyan al azar entre las poblaciones. Este comportamiento desigual puede encontrarse en todas las poblaciones por igual en países desarrollados como en vías de desarrollo. (Illsley R. 1990: OPS). Mientras que los valores de frecuencia, trascendencia y distribución no son estáticos, los mismos tienen la cualidad de que son procesos y por tal pueden deteriorarse o ser mejorados en mayor o menor medida por la acción organizada de la sociedad sobre los factores que los determinan.
Así, la epidemiología (disciplina básica de la Salud Pública), tiene por objeto de estudios el comportamiento diferencial de los problemas de salud de las poblaciones, y la descripción de de los procesos que lo explican y determinan. (Castellanos P. L. 1990). El propósito del proceso no es sólo el conocimiento si no la posibilidad de decisión sobre las respuestas sociales en salud, por parte de las diversas instituciones del gobierno y de la sociedad civil.

Desigualdad y ausencia de equidad en la situación de salud (2).
La comprobación de diferencias y desigualdades en los indicadores de la situación de salud tiene múltiples orígenes. Las desigualdades constituyen un objeto de estudio y trabajo de la salud pública, tener el conocimiento de presentación en los perfiles de salud las inequidades sociales y cómo se reproducen en la vida cotidiana de las poblaciones e intentar transformarlas mediante la gestión organizada de la sociedad con acciones de salud y bienestar, constituyen uno de los principales propósitos de la práctica de la salud pública.

Modo de vida, condiciones de vida y estilos de vida (2).
En cada sociedad se puede identificar un modo de vida, esto es la expresión de las características del medio natural donde se asienta, del grado de desarrollo de sus fuerzas productivas, de su organización económica y política y de las formas de relacionarse con el medio ambiente, de su cultura, de su historia, y de otros procesos que conforman su identidad social. Todos los aspectos señalados se conocen como el espacio de vida cotidiano de las poblaciones y a esto se le ha llamado el modo de vida de cada sociedad.
El modo de vida de una sociedad es una unidad conformada por las diversas condiciones de vida de los diferentes sectores de la población que la integran y por las relaciones que se establecen entre ellos. La situación de salud de cada grupo en particular es individual, se articula con sus condiciones de vida y con los procesos que la reproducen o transforman. A su vez cada persona o un grupo de personas (la familia) tiene un estilo de vida singular, relacionado con sus propias características biológicas, su medio residencial y laboral, sus hábitos, normas y valores, así como nivel educativo y conciencia, participación en la producción de bienes y servicios.

Salud Pública y vida cotidiana (1).
La situación de salud de individuos, grupos poblacionales y formaciones sociales denota sus formas de vida cotidiana en sus dimensiones general (modo de vida), particular (condiciones de vida) y singular (estilos de vida). La existencia de problemas de salud es inherente a la vida. La transformación del modo, las condiciones y los estilos de vida no eliminan la existencia de problemas de salud de forma absoluta, ya que en la práctica ocurre más el cambio de un perfil de los problemas por otro correspondiente a la nueva situación.
El modo de vida tiene así una relación de determinación con respecto a la práctica de la salud pública, y ésta a su vez tiene una relación de condicionamiento por dicho modo de vida. La Salud Pública como práctica está más limitada y directamente relacionada con las respuestas sociales al interior de una sociedad para modificar el perfil de los problemas de salud y para reducir las desigualdades e inequidades en los perfiles de salud, y se encuentran en función de los proyectos políticos y económicos más generales de dicha sociedad.
La Salud pública como campo del conocimiento es necesariamente interdisciplinaria y, como campo de práctica y de respuesta social, es obligadamente intersectorial.

Articulación de lo biológico y lo social (3).
El hombre es la cumbre de la evolución, en la naturaleza los fenómenos físicos, químicos, biológicos y sociales adquieren formas organizativas y de movimiento, que conforman sus diversos niveles e interactúan entre sí, conformando estructuras complejas de carácter jerárquico. (Simón N. 1979). Esta complejidad y jerarquía traduce el propio proceso genético que les dio origen. Lo químico surgió del mundo físico, lo biológico del mundo físico – químico, lo artificial (creado por el hombre), si llegara a concretarse con autonomía suficiente como para auto repetirse, habrá surgido de las sociedades humanas en evolución. Tras la aparición de la vida, la evolución de las especies con su selección y con la desaparición de los menos aptos y con menor capacidad de adaptarse , es un proceso gobernado por la interacción entre los seres vivos y el medio ambiente. Aún existe polémica sobre si las variaciones por azar de la composición genética determinan la evolución de las especies tras la supervivencia de las más aptas, o si por el contrario, estas variaciones genéticas son la expresión de la selección de los más aptos en los procesos de interacción.
Los procesos genéticos constituyen el mecanismo básico de transmisión, en el campo biológico, de la experiencia de adaptación acumulada por la naturaleza en evolución hasta su origen como especie.
El modelo de vida de una sociedad y por tal las condiciones de vida de los diferentes grupos que la integran, así como los estilos de vida individuales, son expresión en el espacio de la vida cotidiana de los complejos procesos que reproducen la existencia de las diferentes clases, estratos o grupos de individuos que lo conforman. Todos los fenómenos de salud en poblaciones humanas está biológica y socialmente determinada. Y esta determinación acontece en los procesos de reproducción social de las sociedades (generales), de los grupos (particulares), y de los individuos (singulares) y se muestra en el espacio de la vida cotidiana en los múltiples procesos mediadores en los que discurre la vida real.

Dimensión del proceso de reproducción
social (2,3).
Este proceso de reproducción social abarca por lo menos cuatro grandes momentos o dimensiones: Los procesos predominantemente biológicos, los procesos predominantemente ecológicos, los procesos predominantemente psicológicos y culturales y los procesos económicos.
La primera condición para la existencia de sociedades es la presencia del hombre como especie. La reproducción social de los hombres involucra la reproducción de los procesos biológicos, de su potencial biológico como especie.
El hombre al igual que el resto de los seres vivos existe en el contexto de sus relaciones con otras especies y con el medio ambiente. Esta interacción se verifica con la participación en sistemas ecológicos en un determinado territorio, y más especialmente en un determinado territorio y más específicamente en el medio ambiente y más específicamente en el medio ambiente residencial y laboral.

La reproducción social en las diferentes instituciones (1).
La vida cotidiana de las personas y grupos sociales constituye un tejido de relaciones e interacciones que son básicamente de dos tipos : predominantemente comunitarias y predominantemente secretarias. Las primeras tienen su base en nexos no mediados por el contrato social, ejemplo: la relación familiar, de clan, de tribu, de pandilla, de barrio, de nación, etc. Su origen está relacionado con la conciencia de lo común y la necesidad de solidaridad. Las segundas tienen su base fundamentalmente, en el contrato social: están establecidas y regidas por el cuerpo jurídico, se asientan sobre una base predominantemente territorial, se relacionan con la existencia de un estado, se fundamentan en la conciencia de la diversidad y de la necesidad de un conjunto de convenciones, socialmente admitidas para la existencia de una unidad en lo diverso.
Para cada situación de salud, para cada perfil de los problemas de salud, podemos identificar mediante investigación epidemiológica los procesos reproductivos y las instancias institucionales más vinculadas a su determinación y así posteriormente decidir cuáles han de ser las acciones y los espacios institucionales de intervención con mayor impacto para mejorar dicha situación. El conjunto de estas acciones constituye lo que se ha denominado “estrategias de intervenciones”.

Bibliografía consultada:

1) Dever, Alan. Epidemiología y administración de servicios de salud. OPS, Washington, 1991.
2) Martínez Navarro. Salud Pública. Mc.Graw – Hill, México. 1991
3) Vaughan Patric. Salud Comunitaria. OPS. 1997

Algunos comentarios de interes sobre Medicina Preventiva

Medicina Preventiva
Tradicionalmente, la medicina ha sido definida como el arte y la ciencia de curar y prevenir las enfermedades. La medicina tendría pues, dos vertientes o apartados: la medicina preventiva, que incluirá el conjunto de actuaciones y consejos médicos dirigidos específicamente a la prevención de la enfermedad y la medicina curativa que comprendería el conjunto de actuaciones médicas dirigidas específicamente a la curación de la enfermedad.

En la actualidad, existe acuerdo respecto a que, salvo excepciones, es muy difícil separar la medicina preventiva de la curativa. El cirujano que diagnostica y opera una apendicitis lleva a cabo medicina preventiva de la peritonitis.

El pediatra que diagnostica y trata una amigdalitis estreptocócica está haciendo medicina preventiva de la fiebre reumática y de la glomerulonefritis. El ginecólogo - obstetra que vigila una gestante durante el embarazo y la atiende correctamente durante el parto, también previene la morbilidad y la mortalidad perinatales y posibles defectos del feto.

Hay actividades médicas que son fundamentalmente preventivas (inmunizaciones, quimioprofilaxis, educación sanitaria de personas sanas, etc.), pero incluso estas se aplican o tendrían que aplicarse integradas en la medicina asistencial primaria.

La medicina preventiva es pues, una parte de la medicina. Su campo de acción es mucho más restringido, comprende todos los esfuerzos organizados de la comunidad para defender y promover la salud de los ciudadanos y para recuperarla en los casos en que se haya perdido.

Uno de estos esfuerzos es el que aporta la medicina en sus dos vertientes preventiva y asistencial.

Tal y como señala Hogart, en los últimos años, el significado del término medicina preventiva se ha ampliado considerablemente. A pesar de que continúa utilizándose para denotar la aplicación por parte del médico de los principios y técnicas de la prevención a pacientes individuales, se aplica a cada vez más a las actividades sanitarias organizadas de la colectividad para promocionar la salud (fomento y defensa de la salud de la población mediante acciones que inciden sobre los individuos de esta colectividad.
Los que aceptan este criterio amplio de la medicina preventiva lo hacen equivalente a la promoción de la salud. Para esto, la medicina preventiva incluirá a todas las actividades preventivas de los servicios de salud pública que inciden sobre el individuo, tanto si se realizan sobre una base individual (vacunación de un niño en una consulta médica, case finding en un adulto sano en el consultorio, educación sanitaria mediante el diálogo de la entrevista, como colectiva (campañas masivas de vacunaciones, exámenes colectivos de salud, pruebas de detección en la población, campañas de información y educación sanitaria a través de los medios de comunicación masiva.

En última instancia todas estas acciones inciden sobre el individuo y son ejecutadas por los servicios médicos y de enfermería según los conocimientos científicos aportados por la ciencia médica.

Las acciones de protección de la salud (sanidad e higiene alimentaria) inciden sobre el medio ambiente, no las ejecuta el médico, sino otros profesionales de la salud pública (farmacéuticos, veterinarios, biólogos, ingenieros sanitarios) y sus bases científicas no son aportadas por la medicina, sino por otras ciencias (ingeniería sanitaria, arquitectura, tecnología de los alimentos).

Finalmente, tal como lo afirma Last, el término Medicina Preventiva aún en su versión más amplia, implica un encuentro más personal (inmunizaciones, exámenes de salud), entre el individuo y el personal sanitario médico que el que comportan las actividades de protección de la salud (potabilización y fluoración de las aguas de abastecimiento público, higienización de la leche, evacuación higiénica de excretas).

En este caso, el personal sanitario no médico (farmacéuticos, ingenieros sanitarios, veterinarios, etc.) no entra en contacto en ningún momento con el paciente.

En el ámbito de los servicios de asistencia sanitaria, en donde interesan las actividades de medicina preventiva que pueden llevarse a cabo en los servicios de asistencia primaria, por lo general se adopta el concepto más clásico y restringido de medicina preventiva: actuaciones y consejos médicos ejecutados por el médico y sus colaboradores más cercanos en pacientes individuales, en el marco de los servicios clínicos asistenciales y sobre la base de conocimientos científicos aportados por la medicina. Este concepto está muy próximo al de la medicina clínica preventiva adoptados por Stering Committee del Currículo Development Project of the Center for Educational Development in Health (CRDH) at Boston University y la Association of Teachers in Preventive Medicine Foundation (ATPHF). La medicina clínica preventiva la constituyen aquellos servicios personales de salud proporcionados en el contexto de la medicina clínica, cuyo objetivo en el mantenimiento de la salud y la reducción del riesgo de enfermedad, y en definitiva de muertes.

Epidemiología de la Salud
La evolución del cuidado de la salud en la década del 1970 dio como resultado algunos conceptos importantes, se recalcaron los conceptos que tradicionalmente contemplaba la legislación, restricción de costos, accesibilidad, disponibilidad, calidad, continuidad y aceptabilidad en beneficio de la salud. Las ideas más significativas respecto del cuidado de la salud que se incorporaron en la década del 1970 continuaron en la de los ochenta y continuaron en los noventas, con lo relacionado a la holística de la salud, los centros de descanso y comienza la preocupación por la medicina física y mental. Las personas sienten la necesidad de practicar actividades deportivas, ingerir vitaminas y alimentos sanos y manejar técnicas de control. Entonces el interés ya no se pone en la enfermedad si no en la salud y el bienestar y hasta se exige un alto nivel.

En realidad es de esto que trata el cuidado de la salud de la comunidad, la tarea es crear un espacio donde las personas puedan transformarse de manera tal que el bienestar se convierta en parte de la vida.

Todas estas son actividades que las instituciones deben valorar y promover desde los servicios de salud para la prevención de enfermedades. Así todas las instituciones pueden ejercer sus influencias y beneficiar a la población utilizando un enfoque preventivo de la salud tanto individual como colectiva.

El cambio de enfoque del cuidado de la salud, que coloca el acento en la salud en lugar de ponerlo en la enfermedad, llevó a redefinir la epidemiología de la manera siguiente: “Actualmente la epidemiología se ocupa de la salud y la enfermedad en grupos poblacionales, así como de los factores – incluyendo los servicios de salud – que las determinan, y también como “la ciencia que se ocupa de la ocurrencia, distribución y determinantes” que afectan la salud y la enfermedad.

La característica definitiva de la epidemiología es que se ocupa de la salud de grupos y poblaciones, mientras que las disciplinas clínicas se dedican a la enfermedad en los individuos.

La epidemiología siempre ha constituido una forma de analizar la salud de la comunidad. Es por esto, que se le puede definir como la ciencia que brinda recursos para la cura y prevención mediante la aplicación de técnicas epidemiológicas modernas para evaluar las necesidades de salud de los grupos de poblaciones, determinar prioridades y ponderar los resultados alcanzados.

Bibliografía consultada:
a) Dever, Alan. Epidemiología y administración de servicios de salud. OPS, Washington, 1991.
b) Martínez Navarro. Salud Pública. Mc.Graw – Hill, México. 1991
c) Vaughan Patric. Salud Comunitaria. OPS. 1997

Revisando algunos tópicos importantes de la Salud Pública

La Salud Publica

Desde la más remota antigüedad, cuando los hombres se reunían en agrupaciones para constituir familias, tribus, poblados, regiones o países siempre creaban un sistema que se encargaba de cuidar su salud un bien muy apreciado dada su necesidad para la caza, la guerra, etc. Así aparecieron los primeros cuidadores de salud (sacerdotes, brujos, chamanes y curanderos) y empezaron a tomarse las primeras medidas sanitarias. Eran normas cívicas religiosas, culturales, estéticas y legislativas dirigidas a conservar la salud individual y colectiva para conseguir la supervivencia y bienestar del grupo.

La definición actual de salud pública comprende las actividades organizadas de la comunidad en materia de restauración de la salud. La salud pública se definiría como el esfuerzo organizado de la comunidad dirigido a proteger, fomentar y promocionar el bienestar de la población cuando está sana, y a restablecer su salud cuando esta se pierde, y en caso de necesidad rehabilitar e insertar al enfermo integrándolo de nuevo en su medio social, laboral y cultural.

Las acciones de salud pública adaptadas al contínuo salud – enfermedad se pueden resumir en protección de la salud, prevención de la enfermedad, promoción de la salud y restauración de la salud.

Las acciones de protección de la salud están dirigidas al control del medio ambiente en su sentido más amplio, se trata de prevenir los riesgos biológicos, físicos o químicos respecto de la salud del hombre. Clásicamente se distingue entre medidas de vigilancia y control del medio ambiente y saneamiento ambiental, además de las medidas dirigidas a evitar la contaminación de los alimentos y garantizar su calidad nutritiva y sanitaria. Las acciones de protección de la salud se basan en conocimientos científicos aportados por ciencias afines a la medicina y son desarrollados por profesionales sanitarios pertenecientes a distintas disciplinas médicas: Médicos, farmacéuticos, veterinarios, técnicos en ciencias ambientales, técnicos en higiene y seguridad del trabajo, bromatólogos, químicos, etc.

La promoción de la salud y la prevención de la enfermedad comprende aquellas actividades dirigidas al fomento y a la defensa de la salud y prevención de la enfermedad mediante acciones que actúan individual o colectivamente sobre las personas. Comprende métodos eficaces de prevención primaria y secundaria (inmunizaciones, educación sanitaria, consejo sanitario, pruebas de detección). Estas funciones serían aplicadas por médicos ayudados por otros profesionales sanitarios (personal de enfermería, matronas, auxiliares, técnicos de laboratorios), o no sanitarios (sociólogos, psicólogos, pedagogos).

A pesar de que durante todo el siglo XX se van desarrollando servicios de salud pública y de que los derechos sociales y humanos ya aparecen en la declaración de Virginia en 1776, Independencia americana en 1791, en los Derechos del hombre aprobados por la Asamblea Francesa 1791 y 1793, es curioso que el derecho de la salud no se cite en ninguno de estos textos. El derecho de la salud no se contempla hasta que se publica la carta fundamental de la OMS en 1948.

Salud Comunitaria

Representa un avance más en la evolución de la salud pública. Introduce el importante capítulo de la responsabilidad y participación de la comunidad en la planificación, .a administración, la gestión y el control de las acciones que conducen al óptimo estado de salud de sus integrantes. Esta comunidad activa o participante (comunidad en acción) siente y administra como propias sus expectativas y energías para mejorar su salud.

La salud comunitaria se diferencia de la salud pública en que esta última es gubernamental, en la comunitaria el gobierno sigue interviniendo pero también la comunidad participa en la planificación, la administración, la gestión y el control de las acciones que conducen al estado óptimo de salud de los habitantes que la constituyen.

La salud comunitaria consta de dos polos uno tecnocrático y otro participativo. El primero se nutre de conocimientos acerca de la salud pública. En el concepto actual salud pública equivale a salud comunitaria si se le añade el polo participativo de la comunidad.

En la salud comunitaria la información y la educación sanitaria son necesarias no solo para que los ciudadanos contribuyan activamente a la protección, la promoción y restauración de su propia salud, sino también para que estén preparados a fin de que mediante sus representantes puedan valorar las necesidades sanitarias de su comunidad, decidir acerca de las acciones prioritarias que deben emprenderse y evaluar la eficacia de tales acciones y la satisfacción de los usuarios ante su puesta en funcionamiento.

La medicina comunitaria es la medicina primaria y supone la prestación integrada de servicios preventivos y asistenciales a todas las personas sanas y enfermas de una comunidad. También incluye la investigación de los factores ambientales, sociales y conductuales causantes de enfermedades, así como la promoción de su corrección. La ejecución corre a cargo del equipo de asistencia primaria cuyos componentes llevan a cabo de forma integrada funciones de promoción de salud y prevención de enfermedad, de asistencia sanitaria y de trabajo social, tanto en el centro de salud como en el domicilio del enfermo.

La asistencia hospitalaria debe estar estrechamente unida y coordinada con la primaria, se realiza en dos niveles: hospital del distrito y hospital regional. Es muy importante respetar la gradación de la asistencia. Al hospital del distrito solo deben llegar los problemas que no es posible resolver en el centro de salud y al hospital regional sólo han de remitirse aquellos problemas de alta especialización.

Estrategias y servicios de salud

Entre las más importantes resaltan:

a) Cuantificar y localizar las epidemias emergentes de enfermedades no transmisibles y analizar los factores sociales y económicos comportamentales y políticos determinantes de estas.

b) Reducir el nivel de exposición de las poblaciones a los factores de riesgo más frecuentes: consumo de tabaco, dieta malsana, falta de actividad física y sus determinantes.

c) Elaborar normas y directrices para intervenciones eficaces relacionadas con las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes, y las enfermedades respiratorias crónicas.

Bibliografía consultada:

a) Dever, Alan. Epidemiología y administración de servicios de salud. OPS, Washington, 1991.

b) Martínez Navarro. Salud Pública. Mc.Graw – Hill, México. 1991

c) Vaughan Patric. Salud Comunitaria. OPS. 1997

domingo, 26 de octubre de 2008

LA VIVIENDA, BASES PARA UN PROGRAMA DE VIVIENDA Y TERAPEUTICA SOCIAL

La vivienda constituye un problema colectivo en escala mundial, en lo cuantitativo y en lo cualitativo, aún en los países de alto nivel de vida y mucho más en aquellos en vías de desarrollo. En la actualidad varios millones de personas habitan viviendas inadecuadas, que no cumplen con las mínimas condiciones sanitarias (1). Como el crecimiento demográfico sigue un ritmo mucho más acelerado que la construcción, es de esperar que el déficit de viviendas se acentúe cada día más y, por consiguiente, el estado de salud de las comunidades que viven en esas condiciones se vea más afectado y los riesgos de padecer enfermedades que tienen relación con la mala vivienda, aumenten.
La vivienda es un elemento más del medio ambiente en que vive el hombre y puede ejercer influencia nociva sobre la salud del individuo. La solución del problema es compleja y difícil, y son muchas las disciplinas profesionales que deben participar. El Comité de Expertos de la OMS en Higiene de la Vivienda señaló muy claramente dichos aspectos en su primer informe (2). Según dicho comité se entiende por vivienda o medio residencial a la estructura material que el hombre emplea para cobijarse, y sus dependencias, es decir, todos los servicios, instalaciones y dispositivos necesarios o convenientes para el bienestar social y la salud física y mental del individuo y de la familia.
De acuerdo a la definición dada, se puede deducir que la vivienda debe no sólo dar protección contra las condiciones atmosféricas desfavorables, sino también impedir la propagación de las enfermedades contagiosas y asegurar el bienestar físico y mental. En suma, debe asegurar la buena salud del hombre entendida en su sentido más amplio.
I.- REQUISITOS PARA LA SALUBRIDAD DEL MEDIO RESIDENCIAL.
Aunque varios países e instituciones han estudiado y publicado las normas o requisitos que debe cumplir una vivienda para considerarla higiénica, no siempre pueden ser generalizados. La OMS se ha ocupado también del problema y a través del Comité de Expertos correspondiente ha publicado ciertos requisitos que debe cumplir el medio residencial, (término utilizado en lugar de vivienda por ser de aceptación más amplia). Hasta hace poco las normas más aceptadas en todo el mundo eran las norteamericanas, establecidas por la Comisión de Higiene de la Vivienda de la Asociación Americana de Salud Pública, que como es de suponer se adaptaban más a países en franco proceso de desarrollo. Es por esto que el Comité de Expertos de la OMS en Higiene de la Vivienda dice:
"... para establecer criterios fundamentales de higiene de la vivienda que puedan ser aceptados a la vez por países desarrollados y los países en vías de desarrollo, y que no estén incluidos por las condiciones locales de clima, geografía, prácticas sociales, costumbres y tradiciones, conviene, a juicio del Comité, hacerlo en función de las necesidades humanas más que enunciar normas precisas que, en el mejor de los casos, corresponderán al parecer de esta o aquella autoridad sobre los fines que deben perseguirse, cuando no a una serie de apreciaciones fundadas en una situación particular" (3).
Según dicho comité se entiende por vivienda o medio residencial a la estructura material que el hombre emplea para cobijarse, y sus dependencias, es decir, todos los servicios, instalaciones y dispositivos necesarios o convenientes para el bienestar social y la salud física y mental del individuo y de la familia. De acuerdo a la definición dada, se puede deducir que la vivienda debe no sólo dar protección contra las condiciones atmosféricas desfavorables, sino también impedir la propagación de las enfermedades contagiosas y asegurar el bienestar físico y mental. En suma, debe asegurar la buena salud del hombre entendida en su sentido más amplio.
II.- REQUISITOS PARA LA SALUBRIDAD DEL MEDIO RESIDENCIAL.
Aunque varios países e instituciones han estudiado y publicado las normas o requisitos que debe cumplir una vivienda para considerarla higiénica, no siempre pueden ser generalizados. La Organización mundial de la Salud se ha ocupado también del problema y a través del Comité de Expertos correspondiente ha publicado ciertos requisitos que debe cumplir el medio residencial. Hasta hace poco las normas aceptadas en todo el mundo eran las norteamericanas, establecidas por la Comisión de Higiene de la Vivienda de la Asociación Americana de Salud Pública, que como es de suponer se adaptaban más a países en franco proceso de desarrollo. Es por esto que el Comité de Expertos de la OMS en Higiene de la vivienda establece una serie de normas necesarias a seguir (4). Naturalmente que, cualquier norma o requisito para considerar saneada una vivienda incluyen las necesidades fisiológicas y psicológicas básicas, y la protección contra las infecciones y los accidentes. De acuerdo con lo expuesto, los criterios del Comité son los más adecuados para los países en vías de desarrollo y por tal los citamos a continuación:
III.- REQUISITOS FUNDAMENTALES.
1.1.- La disponibilidad de viviendas, bien construidas y conservadas, independientes y en cantidad bastante para que todas las familias que lo deseen dispongan de una que tenga, por lo menos:
* El número de habitaciones, la superficie útil y la cubicación suficiente desde el punto de vista de la higiene y de las necesidades de una vida conforme a las normas culturales y sociales de cada región (5).
* Una disposición que permita a los ocupantes:
- Aislarse unos de otros cuando así lo deseen.
- Evitar las molestias procedentes del exterior.
* Una separación adecuada:
- Entre los dormitorios de adolescentes y adultos de distintos sexos, excepto en los casos de matrimonios.
- Entre la vivienda propiamente dicha y los locales para animales domésticos.
* Un sistema de aprovisionamiento de agua potable y de buen sabor, transportada por tuberías debidamente protegidas hasta el patio o el interior de la vivienda (6).
* Un sistema higiénico de eliminación de aguas residuales y otros desechos.
* Instalaciones adecuadas de cocina, comedor y despensa y armarios para enseres domésticos y efectos personales.
* Protección adecuada contra el calor, el frío, el ruido y la humedad.
* Ventilación suficiente y aire interior exento de sustancias tóxicas o nocivas.
* Suficiente iluminación natural y artificial.
1.2.- La situación de las viviendas en barriadas (micro distritos), construidas con arreglo a normas adecuadas de planificación urbana, rural y regional y que reúnan las condiciones que a continuación se indican:
* Existencia, cuando los recursos económicos lo permitan, de servicios públicos de abastecimiento de agua, recogida y tratamiento de aguas residuales, recogida y tratamiento de basuras y otros desechos y evacuaciones de las aguas de lluvia.
* Protección contra la contaminación del aire por gases tóxicos o nocivos y por olores, humos y polvos.
* Existencia de servicios de policía y extinción de incendios.
* Existencia de servicios industriales, centros comerciales, instituciones culturales, sociales, religiosas, docentes, recreativas, sanitarias y de asistencia, comunicados con las viviendas por una red de caminos con aceras y paseos de peatones y por servicios de transporte público.
* Protección contra los peligros que puedan amenazar la salud, el bienestar y la moralidad pública.
Al analizar estos criterios o requisitos expuestos se aprecia que el medio residencial no sólo tiene influencia definida sobre la salud, sino también en el bienestar social del hombre. Por tanto, la vivienda está destinada a cumplir ciertas funciones y cubrir necesidades del ser humano y de su grupo familiar, considerándolo como unidad básica biológica y social-cultural, que cuando no se satisfacen significan enfermedades tanto físicas como mentales y sociales.
IV.- IMPORTANCIA EPIDEMIOLOGICA DEL MEDIO RESIDENCIAL.
Desde el punto de vista epidemiológico la vivienda juega un papel importante en la propagación de ciertas enfermedades. Al estudiar las enfermedades decíamos que, las vías de transmisión que sigue el agente causal para pasar del reservorio al hospedero susceptible son la directa y la indirecta a través de vehículos y vectores. Pues bien, una gran cantidad de todas esas vías de transmisión están presentes en el medio residencial (7).
1.1.- Relación de la vivienda y la salud. Es un hecho comprobado que las tasas de morbilidad y mortalidad son más elevadas en los barrios donde la gente habita viviendas insalubres, que entre los que viven en casas que reúnen las condiciones higiénicas. En verdad, son muchos los factores existentes en una mala vivienda que ejercen influencia sobre la salud. La vivienda es parte del medio ambiente total, que actúa constantemente sobre la salud física y mental del hombre y sobre su bienestar social.
Demostrar la relación directa entre la vivienda y el estado de salud no es sencillo, pero cuando se han mejorado las condiciones del medio residencial en algunas comunidades, se ha visto como ha mejorado también la salud de la gente que las habita (8).
Podemos afirmar que los problemas de higiene del medio residencial se reflejan y están relacionados con la salud física del hombre, así como también con la salud mental y el bienestar social. La Organización Mundial de la Salud ha definido la salud como: "Un estado completo de bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedades o afecciones" (9). Vemos pues, que la vivienda no plantea solamente un problema de índole médico o sanitario, sino también muchos otros de carácter social y de la conducta. Podemos resumir la relación existente entre el medio residencial y la conducta social en tres puntos.
a) La mala vivienda está siempre asociada al bajo nivel cultural, nutrición deficiente, hábitos antihigiénicos, propagación de enfermedades, mortalidad infantil, desarrollo físico y mental, prostitución, alcoholismo, delincuencia juvenil, etc.
b) Una vivienda pobre, desarrolla sentimiento de inferioridad y crea una mentalidad de amargura y descontento, que atenúa el espíritu de sociabilidad.
c) El síndrome del mal social integrado por la miseria, ignorancia, mala vivienda, desnutrición, suciedad, abandono paterno, delincuencia, criminalidad, alcoholismo, prostitución (10).
1.2.- Relación entre enfermedades y mala vivienda. La insalubridad de la vivienda favorece la propagación de las enfermedades transmisibles. Esto ha sido comprobado. No se puede negar que un agua contaminada, una mala disposición de excretas, un alto índice de moscas, etc., son los factores responsables de la propagación de un grupo de enfermedades intestinales, diarreas y enteritis. También, el hacinamiento existente en las malas viviendas, es responsable de la transmisión de muchas infecciones. Los vectores en general y las cucarachas y ratas en especial, que infestan innumerables viviendas contribuyen a difundir las enfermedades. La insatisfacción del medio doméstico, la necesidad insatisfecha de aislamiento y otros sentimientos de frustración, pueden llevar a un estado de irritación permanente y como consecuencia a una enfermedad mental.
Las malas condiciones estructurales de la vivienda son causa de muchos accidentes domésticos, especialmente entre los niños y personas de edad avanzada. Estos pocos ejemplos no demuestran la relación entre una serie de enfermedades y la mala vivienda; en general, se puede decir que el medio residencial facilita la propagación de las enfermedades transmisibles, influye sobre la salud, al no satisfacer las necesidades fisiológicas del individuo y facilitan las lesiones traumáticas. Entre las enfermedades que tienen relación con la mala vivienda, merecen citarse: la tuberculosis, y las enfermedades respiratorias en general, meningitis cerebroespinal, tos ferina, sarampión, dermatitis, raquitismo, parasitosis intestinal, disentería, enfermedad de Chagas, pediculosis y sarna, enfermedades venéreas y otras transmisibles, algunos trastornos mentales, neurosis, accidentes, etc. (11).
V.- BASES PARA UN PROGRAMA DE VIVIENDAS Y TERAPEUTICA SOCIAL.
Durante su ejercicio profesional, el médico tiene la oportunidad de observar y valorar las malas condiciones de las viviendas y los peligros que estas representan para la salud de la familia. Es por esto que debe conocer los métodos para un programa de vivienda y con ayuda de otros profesionales contribuir a la solución. En todo caso debe tenerse en cuenta que cualquier vivienda debe reunir los requisitos básicos indispensables para cubrir las necesidades fisiológicas y psicológicas básicas y la protección contra las infecciones y accidentes.
1.1.- Bases para un programa de viviendas. Los aspectos más importantes en un programa de viviendas son:
* Creación de un plan comunal amplio (agua, cloacas, disposición de basuras, escuelas, etc.).
* Leyes y reglamentos sobre construcción del medio residencial.
* Financiamiento económico de la vivienda (oficial y privada).
* Asistencia técnica oficial, especialmente a la población de escasos recursos, urbana y rural.
* Educación para obtener participación directa y activa del beneficiario en la conservación física y sanitaria de la vivienda, como en su construcción cuando el beneficiario vive en el medio rural.
1.2.- Terapéutica social. Una vez realizado el diagnóstico de la situación, se deberán aplicar algunas medidas para solucionar el problema, en especial en el medio rural.
* Desarrollar y promover entre los habitantes la aceptación de los requisitos fundamentales para la salubridad del medio residencial.
* Participar en la elaboración y aplicación de reglamentos de construcción.
* Medir la calidad higiénica de las viviendas.
* Ayudar a corregir las deficiencias de las viviendas existentes.
* Participar en el control y dirección de las nuevas viviendas y la expedición de permisos y licencias, en el medio urbano y rural (12).
* Impartir educación sobre higiene de la vivienda (13).

Notas del autor y Bibliografía consultada
(1) Nota del autor: Se ha estimado que sólo un 4 - 5% del total de las viviendas existentes en el mundo tienen los requisitos fundamentales y alrededor de un 80% de la población latinoamericana ocupa viviendas inadecuadas.
(2) Nota del autor: " ... la vivienda plantea una gran variedad de problemas relacionados con la salud pública, la planificación, la arquitectura, la ingeniería, la economía, las finanzas, las tradiciones culturales y sociales, la política y las ciencias de la conducta. Todos esos problemas están además relacionados tan estrechamente unos con otros que sería difícil aislar cualquiera de ellos para su estudio, análisis y examen. La vivienda forma parte del medio ambiente en la acepción más general de este término y ningún programa de saneamiento del medio puede hacer caso omiso de los problemas de la vivienda. Desde el punto de vista de la sanidad, esos problemas abarcan cuestiones de urbanismo y de planificación rural, de proyectos y disposición de los locales habitables, de materiales y métodos de construcción, de aprovechamiento de espacio, de conservación de los edificios y zonas de vivienda, y de servicios públicos por ejemplo: de circulación, de transporte y locales. Estos aspectos del problema atañen no sólo a los médicos, los ingenieros sanitarios y los demás especialistas en Salud Pública, sino a otros muchos profesionales, por ejemplo los encargados de planificación (municipal, comarcal o regional), los arquitectos, los ingenieros, los constructores, los fisiólogos, los sociólogos y otras muchas personas cuyos conocimientos y servicios son necesarios para la gran empresa del mejoramiento de la vivienda.
(3) Organización Mundial de la Salud. Evaluación de la Salubridad de la vivienda y el medio urbano. Org. mund. Salud Ser. Inf. Técn. # 353. Pag. 124.
(4) Nota del autor: Las normas de la OMS establecen que para establecer criterios fundamentales de la vivienda que puedan se aceptados a la vez por los países desarrollados y los países en vías de desarrollo, y que no estén influidos por las condiciones locales de clima, geografía, prácticas sociales, costumbres y tradiciones conviene, a juicio del comité, hacerlo en función de las necesidades humanas más que enunciar normas precisas que, en el mejor de los casos, corresponderán al parecer de esta o aquella autoridad sobre los fines que deben perseguirse, cuando no una serie de apreciaciones fundadas en una situación particular.(Tomado de OMS. Comité de Expertos en Higiene de la Vivienda. Org. mund. Salud Ser. Inf. técn., # 225. Pag. 23.
(5) Nota del autor: La superficie habitable estará distribuida de modo que no haya hacinamiento en los dormitorios ni en los cuartos de estar, se denomina hacinamiento a la acción o efecto de hacinar, y hacinar no es más que amontonar o acumular sin orden.
(6) Nota del autor: Todos los ocupantes deben disponer de toda el agua necesaria para la limpieza doméstica y para el aseo u la comodidad personal.
(7) Nota del autor: Son muchos los factores existentes en la vivienda que favorecen la difusión de la enfermedad entre los miembros que la habitan; abarca muchos elementos del medio ambiente total (físico, biológico, social, económico y cultural). Por esto interesa conocer no sólo qué vías intradomiciliarias utiliza el agente para llegar al hospedero, sino también cómo puede ser interrumpida la cadena de transmisión (aplicación de los requisitos fundamentales para la salubridad del medio residencial ya señalados y un programa de viviendas y la terapéutica social correspondiente).
(8) Nota del autor: Es sabido que las malas condiciones de vivienda suelen estar asociadas a otros factores socioeconómicos como la pobreza, ignorancia, desnutrición y falta de asistencia médica, que pueden influir en el estado de salud. Son muchos los ejemplos que se podrían mencionar para poner de manifiesto la relación entre las condiciones de la vivienda y de la salud, y más aún demostrar por separado la influencia de un factor aislado, propio de la vivienda, sobre el estado de salud del individuo. Esta dificultad no quiere decir, que dicha relación no exista, pues si se tiene en cuenta que la vivienda o medio residencial comprende numerosos elementos del medio ambiente total y que todos ellos pueden influir sobre el estado de salud, fácilmente se comprende que el efecto del medio residencial sobre la salud será la suma de los efectos que tengan esos factores.
(9) Hall, Joanne y Barbara Redding. Enfermería en Salud Comunitaria, un enfoque de sistemas. OPS. Pag. 5
(10) Nota del autor: Como podrá interpretar el lector, este problema que hemos planteado como el Síndrome del Mal Social es lo que estamos viviendo en la actualidad en la República Dominicana, y si vemos más detenidamente apreciamos que Santiago no es la excepción, todo el conjunto se resume en el contenido de delincuencia, prostitución, criminalidad, abandono de padres y madres a hijos, falta de identidad, pocas oportunidades de trabajo, bajos ingresos, pocos estímulos sociales, muchos vicios como alcohol, cigarrillos, drogas por doquier, centros de juegos, discotecas, etc., y así apreciamos que los barrios que más aportan el síndrome son los menos educados y los menos desarrollados. Por esto es bien pensar en buscar salida y soluciones a los problemas sociales que se mejoran con una mejor distribución de los bienes y servicios sociales.
(11) Nota del autor: La meningitis, se define como inflamación de las meninges, y en el caso cerebroespinal se refiere a las meninges del encéfalo y la médula espinal. Raquitismo, es el trastorno causado por la deficiencia de la vitamina D en los niños con alteración de la osificación normal, se presenta con deformación de los huesos sometidos a fuerza muscular. La Enfermedad de Chagas, se caracteriza porque el paciente presenta fiebre variable, malestar general, linfadenopatía y hepatoesplenomegalia, puede aparecer el chagoma o reacción inflamatoria en el lugar de la infección, el agente infeccioso es el Tripanosoma Cruzi. La pediculosis, es la infestación por piojos de la familia Pediculidae, en especial el pedículus humanus.
(12) Nota del autor: En Santiago, y en el país, existe en los Ayuntamientos la oficina de planeación que es la responsable de conocer sobre las nuevas construcciones en el medio urbano, y es la institución rectora de la política de construcción, aunque en el medio rural no existe ningún tipo de control. El problema principal consiste en que la mayoría de personas que están construyendo sobornan los inspectores y al fin se hace lo que se desea con la construcción y las autoridades se dan por no comprometidos o no informados.
(13) Nota del autor: La educación es la mejor vía para lograr un buen medio residencial, hay que organizar los habitantes en comunas y comités de vigilancias, y deben ofrecer charlas, cursos, adiestramientos y talleres a los miembros de la comunidad para terminar con la ignorancia reinante y que nos atrasa cada día más.

LOS VECTORES: LAS MOSCAS, MOSQUITOS Y RATAS, SU IMPORTANCIA Y CONTROL

Una de las vías de transmisión que sigue el agente causal del reservorio al hospedero sano es la indirecta, utilizando un intermediario vivo, como sería un artrópodo. Los mismos actúan como vehículos animados del agente patógeno, es decir, lo transportan desde el reservorio al hospedero susceptible, siendo los responsables de una gran parte de las enfermedades que padece el hombre. Los artrópodos, son vectores de enfermedades que actúan de manera muy diferente según la clase a que pertenecen. Unas veces son portadores mecánicos del agente causal como lo es la mosca doméstica que contamina los alimentos, en otras ocasiones, a través de picaduras inoculan el germen patógeno al hombre, y también pueden depositarlo en la piel del hospedero, como lo harían algunos piojos.
Epidemiológicamente, los más relevantes artrópodos transmisores de enfermedades son: entre los insectos los mosquitos, moscas domésticas, triatomas, piojos, pulgas y tal vez chinches, y entre los arácnidos, las garrapatas y otros ácaros como el de la sarna y otras Rickettsiosis, (1). Hasta el momento, no se ha podido erradicar ni una sola especie de artrópodos, tenemos muchos siglos luchando contra los vectores transmisores de enfermedades y destructores de los alimentos, y lo único que ha conseguido es controlarlos, pero no erradicarlos.
I.- DEFINICION DE TERMINOS. Los vectores, son artrópodos u otros invertebrados que transmiten el agente causal de la enfermedad por inoculación, por mordedura o depositándolo sobre la piel, los alimentos u otros objetos. El vector puede sufrir la infección o ser portador pasivo o mecánico del agente causal.
II.- METODOS GENERALES DE CONTROL. El control de los vectores transmisores de enfermedades está íntimamente relacionado con las condiciones físicas del medio. Es por esto que las medidas de saneamiento ambiental son de gran importancia en la lucha contra los artrópodos, así una buena higiene del suelo, adecuada disposición de excretas, basuras, higiene de los alimentos, saneamiento de la vivienda, y todas aquellas medidas que contribuyen a sanear el ambiente en que vive el hombre, alterarán el medio ecológico del vector y dificultarán su reproducción y desarrollo.
"El control de los vectores es una medida específica de saneamiento ambiental y por tanto se asigna a las funciones de la prevención primaria" (2). Las medidas de lucha contra los vectores transmisores de enfermedad pueden clasificarse en cuatro grupos o métodos: Métodos físicos para evitar la reproducción, utilización de productos atrayentes y repelentes, utilización de insecticidas, y lucha ecológica e inducción a la esterilidad.
1.1.- Métodos físicos. Los trabajos de ingeniería y el perfeccionamiento de las técnicas permiten realizar trabajos de saneamiento(2), como la pavimentación, drenaje, relleno de los terrenos para reducir los criaderos, eliminación de aguas negras y desechos, aislamiento y evacuación higiénica del estiércol, los residuos vegetales y las basuras, etc., que evitan la reproducción de vectores, muy especialmente insectos.
Entonces es importante rellenar ciertos terrenos para prevenir la proliferación de mosquitos, es importante la construcción de zanjas en las zonas pantanosas para favorecer el cambio rápido del agua y permitir a los peces alcanzar los criaderos de mosquitos, etc. Otro método físico para proteger al hombre de ciertos insectos, aunque no de evitar su reproducción, son el uso de redes y mosquiteros, mallas metálicas en puertas y ventanas de las casas, etc.
1.2.- Sustancias atrayentes y repelentes. Existen diversas sustancias físicas y químicas que atraen a ciertos vectores y aunque su eficacia no es del todo satisfactoria, en algunos casos pueden resultar útiles como serían los colores y los medios visuales, el azúcar y el agua atraen la mosca doméstica, ciertos alimentos atraen las cucarachas, etc.
Además existen los productos repelentes para protegerse contra vectores y uno de los más eficaces es el N, N-dietil-m-toluamida, y también el dimetilftalato. "... ninguno de los repelentes disponibles en el mercado permanecen en cantidades suficientes sobre la piel durante 24 horas, lo cual indica que hay que aplicarlos con frecuencia"(3).
1.3.- Insecticidas. Un método de control muy utilizado es el uso de insecticidas o plaguicidas como el DDT (4), y otros hidrocarburos clorados empleados para rociar viviendas en forma de nebulizaciones para combatir insectos adultos al aire libre y como larvicidas (5). Cuando algunas especies se hacen resistentes a esos plaguicidas, se pueden usar los compuestos organofosforados. Los insecticidas larvicidas son empleados para destruir los insectos en sus criaderos, mientras que los adulticidas combaten los insectos adultos. Los insecticidas son aplicados en forma de rociamiento o nebulizaciones aéreas o terrestres, en forma de cebos, aplicaciones de acción residual en las viviendas, para los insectos adultos y depositados directamente en los criaderos para las larvas, (6).
1.4.- Lucha ecológica e inducción a la esterilidad. La lucha ecológica consiste por una parte en emplear los enemigos naturales de las especies nocivas de insectos, con el fin de aumentar la mortalidad de estos, y por otra, persigue modificar el medio físico o nutricional de dichas especies a fin de neutralizar la influencia de los factores beneficiosos para la especie en cuestión. Entre los enemigos naturales merecen destacarse diversos insectos y artrópodos, así como ciertos peces y otros vertebrados. "... otro método de lucha ambiental que rompe la ecología del insecto es la destrucción de malezas, terrenos baldíos y otras medidas susceptibles de producir grandes alteraciones al medio"(7).
La inducción a la esterilidad del vector es otra medida de control que consiste en esterilizar o provocar cambios genéticos en algunos individuos de la especie nociva, a fin de que contribuyan a la destrucción de su propia especie. Para esto se emplean productos químicos, biológicos, rayos gamma, etc.
III.-IMPORTANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS MOSCAS.
Aparte de las molestias que causan, las moscas son artrópodos vectores de la transmisión de enfermedades. La mosca doméstica, puede transportar agentes patógenos en sus tarsos o en sus patas peludas y también expulsarlos en sus excretas o sus regurgitaciones. Otras especies de moscas como la tsetse, transmiten la enfermedad por picaduras. Las moscas transportan el agente causal al hospedero sano, desde los lugares donde se reproducen y se alimentan, como son las excretas, las basuras, los esputos, etc. (8).
i.- Agentes causales de enfermedades transmitidas por las mocas. Entre las enfermedades transmitidas por la mosca doméstica figuran la fiebre tifoidea y la paratifoidea, la disentería amebiana y la bacilar, el cólera, la tuberculosis, el tracoma, las oftalmías, las miosis, etc. (9).
ii.- Métodos de control contra las moscas. Entre las medidas utilizadas, ninguna por sí sola proporciona protección completa. Para una lucha eficaz hay que utilizar varios métodos juntos de los disponibles, entre los más determinantes están:
* Eliminación de los criaderos. El saneamiento del medio continúa siendo una de las principales medidas de lucha contra la mosca doméstica. Una adecuada disposición de excretas, de basuras, la correcta manipulación del estiércol, paja y desperdicios evitan la transformación de huevos en larvas.
* Protección de los alimentos. Tanto en los hogares como en los lugares de venta y expendio de alimentos tales como restaurantes, bares, mercados, hornos de pan y en toda clase de lugares donde se manipulen alimentos, estos deberán protegerse con mallas, cajas de cristal o de plásticos y cualquier otra medida que evite el contacto de la mosca con los productos.
* Insecticidas. Como hasta ahora no disponemos de ninguna medida de saneamiento ambiental que detenga por completo la proliferación de moscas, se recomienda el uso de insecticidas para contribuir en la lucha. Se utilizan los productos hidrocarburos clorados, los compuestos organofosforados y los carbamatos (10). Todos ellos pueden utilizarse en forma de aplicaciones de efecto residual, cebos sólidos o líquidos, cuerdas o cintas impregnadas, rociamiento desde el aire o de contacto y tratamiento larvicida. "... no podemos olvidar que la mosca puede crear resistencia a algunos de los insecticidas usados"(11).
Entre los hidrocarburos clorados que han dado buenos resultados para el combate de la mosca doméstica tenemos el DDT, Lindano, Metoxicloro, Clordano, Toxafeno, Dieldrín, entre los organofosforados se utilizan con éxito el Malatión, Diazinón, Ronnel, Dimetoato, Dibrón.
IV.- IMPORTANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LOS MOSQUITOS.
Los mosquitos de la familia Culicidae, son los insectos que mayor importancia tienen desde el punto de vista epidemiológico, por ser artrópodos vectores de enfermedades. Las molestias que causan al picar son debidas al líquido irritante que inyectan al perforar la piel, pero su participación en la epidemiología de las enfermedades humanas es mucho más importante. "... los mosquitos transmiten el agente causal al hospedero por picadura, aunque algunas especies sirven de hospedero intermediario y no como vectores"(12).
i.- Agentes causales de enfermedad transmitida por los mosquitos. Entre las enfermedades transmitidas por los mosquitos es importante mencionar las siguientes: el paludismo, la fiebre amarilla, el dengue, la filariasis y diversas encefalitis.
ii.- Métodos de control de los mosquitos. Aunque los métodos de control general contra los vectores pueden también contribuir en la lucha contra los mosquitos, existen unos más específicos. Entre estos merecen destacarse los siguientes:
a) Métodos larvicidas. En la lucha contra las larvas es importante eliminar todo posible criadero, para ello deberán aplicarse las siguientes medidas.
* Drenajes. Se deberán drenar todas las zanjas, acequias (13), aguas estancadas, charcos, etc. Si esto no fuese posible se recurre a rellenarlas. Incluso los cauchos de vehículos y latas vacías, habrá que destruirlos y, mejor; enterrarlos, para evitar que se acumule el agua de lluvia en el interior de los mismos. En los ríos, arroyos, y otros volúmenes de agua, se deben mantener las orillas y riberas limpias y suprimir la vegetación y otras obstrucciones que retarden la corriente.
* Insecticidas. Cuando sea difícil tratar adecuadamente volúmenes de agua o cuando estas contengan mucha materia orgánica, habrá que aumentar mucho la dosis de insecticida, lo cual puede ser peligroso para los peces y otros animales. En estos casos se puede recurrir al petróleo, aceites crudos, etc. Entre los larvicidas más utilizados están el DDT, Heptacloro, Dieldrín, Lindano, Clordano, Malatión (14).
b) Métodos adulticidas. Los métodos adulticidas consisten en eliminar la forma adulta del mosquito, para lo cual se utilizan los insecticidas de acción residual por medio de pulverizaciones de las viviendas. Entre los más usados se encuentran el DDT, Dieldrín, Lindano y Malatión. Este último sólo se recomienda utilizarlo cuando los mosquitos han desarrollado resistencia a los otros,(15).
V.- IMPORTANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS RATAS. Las ratas y ratones domésticos que están en permanente contacto con el hombre, constituyen un peligro para la salud de la comunidad. Actúan como reservorios del agente causal para una serie de enfermedades. A veces causan graves mordeduras, sobre todo en los niños.
i.- Agentes causales de enfermedades transmitidas por las ratas. Unas veces son los ectoparásitos de las ratas los vectores de la enfermedad, como en la peste transmitida por picadura de la pulga de la rata, en el tifus murino o endémico (16). En esta enfermedad la pulga defeca después de chupar la sangre y así contamina la herida cutánea causada por la picadura, otras veces los agentes patógenos son transmitidos por contaminación de los alimentos del hombre con heces de la rata como las Salmonelosis, por contacto con las ratas o la orina de éstas con los alimentos como la Leptospirosis, etc.
ii.- Métodos de control. Las medidas de saneamiento son imprescindibles para combatir los roedores. Podemos dividirlos en medidas preventivas y métodos de lucha.
a) Medidas preventivas.
* Almacenamiento, recolección y eliminación adecuada de basuras domésticas y otros desperdicios. (Ver capítulo de la Basura).
* Almacenamiento adecuado de alimentos para que las ratas no puedan satisfacer sus necesidades.
* Control de los ectoparásitos (insecticidas) en lugares frecuentados por ratas.
* Defensa contra las ratas en los edificios.
* El médico debe conocer el antídoto del veneno que recomienda (17).
b) Método de lucha.
* Rodenticidas. Se emplean en forma de cebos mezclados con harina de maíz, u otros granos o cereales, trozos de pan, etc. Los más usados son los anticoagulantes como la Warfarina, Difacinona, Fumarina y Rival (18). Otros rodenticidas son el Antu, la Escila roja, Monofluoroacetato sódico, etc., que actúan sobre unas u otras especies de roedores.
* Trampas o ratoneras.
* Gasificación de guaridas, con Cianuro cálcico, u otros compuestos.

Notas del autor y Bibliografía consultada.
(1) Nota del autor: Triatoma, es un género de chinches de la familia Reduviidae, llamadas chinches y trompa cónica, importante en medicina por ser vectores de Tripanosoma cruzi, agente etiológico de la enfermedad de Chagas. Los ácaros, son cualquier especie del orden acarina, salvo las garrapatas, son animales minúsculos relacionados con las arañas, con cuerpo transparente o semitransparente, pueden ser parásito del hombre y de los animales domésticos y producen irritación de la piel. Los artrópodos son animales invertebrados de cuerpo con simetría bilateral, segmentados, con esqueleto exterior y patas articuladas como los insectos y las arañas.
(2) Ehlers. V. M. Op. Cit. Pag. 297.
(2) Nota del autor: Saneamiento se define como el establecimiento de las condiciones ambientales favorables para la salud, la Secretaría de Salud Pública tiene un Departamento de Saneamiento Ambiental que es el encargado de vigilar la salud de la población.
(3) OPS. La eliminación de basura y el control de insectos y roedores. Publicaciones científicas # 75. Pag. 163.
(4) Nota del autor: DDT es un pesticida organoclorado, de toxicidad moderada llamado el Dicloro-Difenil-Tricloroetano.
(5) Nota del autor: La nebulización es la conversión de un líquido en rocío, es el tratamiento de los vectores al aire libre mediante el rocío.
(6) Nota del autor: Se han aplicado directamente para combatir piojos del cuerpo y en la lucha contra otros vectores como garrapatas, pulgas, chinches, cucarachas, hay que tener presente la resistencia que están desarrollando a los insecticidas muchas especies.
(7) Organización Mundial de la Salud. Resistencia a los insecticidas y lucha contra los vectores. 13avo informe del Comité de Expertos de la OMS en Insecticidas. Org. mund. Ser. Inf. Técn. # 205. Pag. 19.
(8) Nota del autor: Cuando desciende el índice de moscas se observa una disminución de la mortalidad y morbilidad por diarreas y enteritis, experiencias en otros países han demostrado que en el uso de insecticidas en la lucha antipalúdica se comprobó que además de eliminar a los mosquitos, también morían las moscas y descendían las tasas de morbimortalidad por diarreas y enteritis. El DDT y otros insecticidas mostraron efectos pasajeros, puesto que las moscas se hicieron resistentes, aumentando poco después el índice de moscas, con la consiguiente elevación de la morbimortalidad por afecciones entéricas.
(9) Nota del autor: Oftalmías, son inflamaciones graves del ojo o de sus partes, debidas a enfermedades infecciosas.
(10) Nota del autor: Hidrocarburo clorado, es un compuesto orgánico que contiene carbón, hidrógeno y cloro en su composición, se emplea como insecticida. Organofosforados, compuestos que contienen fósforo conjugado o una molécula orgánica, muchos de sus compuestos son potentes inhibidores de la acetilcolinesterasa y se emplea como insecticida. Los Carbamatos, son cualquier éster del ácido carbámico y también se emplea como insecticida..
(11) OMS. Resistencia de los insecticidas y lucha contra los vectores. Op. Cit. Pag. 37.
(12) Camus, D. Op. Cit. Pag. 163.
(13) Nota del autor: Se llama Acequia una o varias zanjas por donde se conducen las aguas para el riego y otros usos, es un arroyo.
(14) Nota del autor: Dieldrín, Es un insecticida C12H8Cl6O. El Lindano, o C6H6L6, es un isómero gamma del fluoruro del benceno. Es un insecticida más potente que el clorofenotano (DDT) y se emplea como pediculicida y escarbicida de aplicación tópica de la piel. El Clordano es una sustancia venenosa del grupo de hidrocarburos clorados, que se emplea como insecticidas.
(15) Nota del autor: Pueden hacerse también pulverizaciones en el aire, nieblas, nebulizaciones, etc., pero como no tienen acción residual y sólo mueren los mosquitos que entran en contacto con el insecticida, de duración temporal. También las aplicaciones cutáneas de algunos repelentes pueden proteger contra los mosquitos, aunque por tiempos cortos.
(16) Nota del autor: El tifus murino, Es una enfermedad transmitida por Rickettsia typhi, tiene una letalidad del 2% para todas las edades, pero aumenta con la edad, se transmite a través de las pulgas infectantes que atacan las ratas, la incubación es de 1 a 2 semanas, pero comúnmente de 12 días.
(17) Nota del autor: Antídoto, es el medicamento que se emplea para contrarrestar los efectos de un veneno, lo hace provocando efectos contrarios al veneno, o bloqueando la absorción del veneno, o reacciona químicamente con el veneno y forma otra sustancia inofensiva.
(18) Nota del autor: La Warfarina químicamente es la C19H16O4, es uno de los anticoagulantes cumarínicos de síntesis.

LA BASURA, SU IMPORTANCIA Y CONTROL

A través de los años de la historia de la medicina, se ha observado una relación que existe entre basuras y enfermedad. Al analizar con sentido epidemiológico las numerosas epidemias que se producían en el pasado, y el desencadenamiento de las mismas, se puede apreciar que las basuras jugaban un papel importante en la propagación de las enfermedades. "Durante la edad media, la costumbre era arrojar las basuras a la calle y muchas personas eran víctimas de las epidemias transmitidas por las mocas y ratas que se criaban en esos desechos"(1).
Es sabido que los desechos formados por todos los desperdicios sólidos putrescibles y no putrescibles, favorecen la reproducción y desarrollo de vectores transmisores de enfermedad, además de las molestias y malos olores que provocan. El rápido aumento de la densidad de población en el mundo está convirtiendo la recogida y eliminación de las basuras domésticas y los desperdicios comerciales, industriales y agrícolas en un problema muy complejo que puede tener graves consecuencias para la salud de una comunidad (2).

I.- DEFINICION DE TERMINOS.
1.1.- Desechos sólidos. Se denominan desechos sólidos a las basuras domésticas y a todos los desperdicios sólidos procedentes de actividades comerciales, industriales y agrícolas.
1.2.- Basuras domésticas. Las basuras domésticas están constituidas por desperdicios putrescibles(3), y no putrescibles tales como restos de comida y otros desperdicios de alimentos, papel, cartones, latas, vidrios, cenizas, plásticos, maderas, utensilios domésticos y una gran variedad de sustancias desechadas en las viviendas.
1.3.- Residuos comerciales. Los residuos comerciales comprenden todos los desperdicios putrescibles y no putrescibles provenientes de mercados, tiendas, restaurantes, oficinas, colegios, etc.
1.4.- Residuos industriales. Comprenden una gran variedad de desechos como cienos y escorias de los procesos industriales, desechos de la industria de elaboración de alimentos, recortes y chatarras de ciertas fábricas, compuestos químicos, tóxicos, materiales radiactivos y una gran variedad de residuos industriales imposible de mencionar.
1.5.- Residuos agrícolas. Están constituidos por desperdicios putrescibles y no putrescibles procedentes de la producción y elaboración de alimentos y de otros cultivos, así como de la cría y sacrificio del ganado.
II.- METODOS DE CONTROL.
Para el control de las enfermedades transmitidas por vectores la disposición adecuada de los desechos sólidos es de mucha importancia, se trata de evitar que las moscas, mosquitos, ratas y otros vectores encuentren alimento y lugar propicio para su reproducción y desarrollo en la basura y otros desperdicios. La disposición de basuras domésticas y otros desperdicios comprende varias etapas, a saber almacenamiento, recolección y eliminación.
1.1.- Almacenamiento de los desechos sólidos. Los desechos deben conservarse en forma adecuada e higiénica con el fin de que no produzcan molestias ni peligros para la salud. Los aspectos a tener en cuenta para su almacenamiento correcto son:
i.- Recipientes. Los recipientes para el almacenamiento dependerán de la clase de desechos producidos. En general, cuando se trata de basuras domésticas se almacenarán, hasta su recogida o eliminación, en recipientes de metal, se prefieren para tales fines los galvanizados, con tapas para evitar olores y acceso de vectores, y asas en ambos lados para facilitar su manejo, deberá lavarse frecuentemente (4).
ii.- Cuidados especiales en el almacenamiento. Una medida recomendada en algunos países es que la basura doméstica, especialmente los desperdicios putrescibles, sea envuelta o depositada en sacos de papel antes de colocarla en los recipientes donde se guarda. En el informe de la Organización Mundial de la Salud se afirma: "... este proceso ayuda a secar (disecar) la basura, hace más lento el proceso de putrefacción y contribuye a evitar las moscas y criaderos"(5).
Un aspecto importante en el almacenamiento de los desechos y otros desperdicios es la educación del público, especialmente de las amas de casa y personas relacionadas con la manipulación de los mismos. Si la comunidad no está motivada, por muchas recomendaciones y normas que existan, las recomendaciones y normas sanitarias no podrán ser cumplidas (6).
iii.- Lugar de recolección. En los centros poblados como Santiago y sus municipios en que existe un servicio de recolección de las basuras es importante que el lugar donde se deposita el recipiente sea de fácil acceso para el personal encargado de dicho servicio, pues facilita la rapidez de recolección. En general, el lugar habitual suele ser en el frente de las casas o edificios, en la acera o calzada o en la vía adecuada más próxima.
iv.- Recolección de los desechos sólidos. En la etapa de recolección intervienen aspectos sanitarios, técnicos, sociales y económicos, debiendo tenerse en cuenta los siguientes:
* Personal para la recolección. El personal perteneciente al servicio de recolección de basuras y otros desperdicios deberá estar adiestrado y utilizar equipos de protección, tales como guantes, uniformes adecuados, etc., (7).
* Frecuencia y horario de recolección. Aunque depende de las condiciones locales, en general la basura doméstica debe ser recogida dos veces a la semana o de forma ínter - diaria en los sectores residenciales y diariamente en los establecimientos comerciales, hospitales, cuarteles, etc. La frecuencia de la recolección es importante para evitar la reproducción y desarrollo de las moscas, pues es sabido que el tiempo necesario para que la larva salida del huevo esté en capacidad de volar, es menos de una semana. El horario de recolección suele ser durante el día, sin embargo en las zonas comerciales de algunas ciudades se hace de noche debido a los problemas que ocasionan al tránsito.
* Equipo de recolección. Los vehículos utilizados para la recolección domiciliaria varían mucho. En unos casos son simples camiones y en otros son vehículos cerrados con mecanismos hidráulicos de compresión que empujan los desechos al interior y los comprimen y aprisionan, (8). El tiempo utilizado en la recolección clasificada como tiempo útil y tiempo muerto utilizado en el viaje y descarga, la organización de las rutas y otros aspectos técnicos corresponden al especialista.
III.- ELIMINACION DE LOS DESECHOS SÓLIDOS.
La disposición última de los desechos y otros desperdicios debe hacerse en un medio aislado que no comprenda más que tierra, aire o agua. "... como la contaminación de estos elementos del medio va a incidir sobre la salud de la comunidad, habrá que decidir cuál de ellos puede recibir los desechos con menor daño para la colectividad", (9). Los métodos de tratamiento para la eliminación de los desechos sólidos deben de estudiarse en función de las condiciones locales a las que habrán de adaptarse, además de tomar en cuenta los costos y la disponibilidad de mano de obra.
Entre los métodos utilizados están:
1.1.- Vertedero a campo abierto. El sistema de verter los desechos a campo abierto debe prohibirse, pues es muy antihigiénico y representa un peligro para la salud de la comunidad, ocasiona molestias y produce una grave contaminación del medio. Se emplea bastante sobre todo en el medio rural, (10).
1.2.- Dilución. El método de dilución consiste en verter los desechos en grandes volúmenes de agua (ríos, mar, lagos). Una parte de la basura va al fondo, pero otra parte puede volver a la playa, o a los márgenes o riberas, debido a las corrientes o a los vientos, (11).
1.3.- Relleno sanitario. El terraplén higiénico o relleno sanitario consiste en enterrar los desechos en excavaciones del terreno, aunque generalmente se utilizan depresiones naturales o artificiales ya existentes, pues resulta más económico. Al final del día se cubre con una capa compacta de tierra de unos 0.20 metros de espesor. La última capa de tierra compacta antes de llegar al nivel del terreno adyacente debe ser de 0.60 metros de espesor.
Este es un método aceptable desde el punto de vista sanitario si se elimina toda posibilidad de contaminación de las aguas superficiales y de las profundas y si se practica en un lugar adecuado, para cuya elección deberá estudiarse previamente el tipo de suelo, drenaje, vientos dominantes, aguas superficiales y subterráneas, etc. Tiene la ventaja de que es económico, simple, recupera terrenos para usos diversos, y elimina por completo los desechos.
1.4.- Incineración. Este método consiste en quemar los desechos en hornos especiales, en los que se eliminan los desperdicios combustibles, debiéndose eliminar los no combustibles utilizando otro método, como es el relleno sanitario. La incineración reduce el volumen inicial de las basuras domésticas a 15 ó 20%. La variedad de hornos incineradores es grande, pero todos ellos constan de una cámara de combustión que alcanza una temperatura de 1,000 a 1,400 grados Celsius, otra cámara de secamiento y una chimenea. "... es un método aceptable sanitariamente, pero el costo de instalación y funcionamiento es elevado, produce cierta contaminación del aire si no cuenta de los filtros adecuados"(12).
En las zonas rurales es frecuente el uso de los incineradores domésticos, muchos de ellos de construcción casera, ofrecen buena incineración y el tamaño ha de ser lo suficientemente reducido para evitar la acumulación de desperdicios, obligando a realizar las quemas dos a tres veces por semanas. Las cenizas son empleadas frecuentemente como fertilizantes, y los residuos no combustibles deben ser enterrados.
1.5.- Compostación. Es la transformación de las basuras domésticas en abonos, usándose, generalmente, celdas de fermentación construidas con cemento, dejando una chimenea para la entrada de aire. Los materiales no putrescibles se tratan por otro método. El abono obtenido es un buen fertilizante. Desde el punto de vista sanitario es un método aceptable.
1.6.- Reducción. Este método extrae las grasas de la basura doméstica y el residuo sólido se utiliza como fertilizante. Las grasas obtenidas pueden ser usadas en la fabricación de glicerina, jabones, etc. Las instalaciones y equipos son costosos.
1.7.- Molido. Es la reducción del volumen de los desechos por medios mecánicos, como pulverización, maceración, trituración, etc. En algunos países se utiliza la molienda de las basuras previa al relleno sanitario, para después de estabilizada usar los residuos pulverizados para cubrir desechos recientemente depositados, (13).

Notas Del autor y bibliografías consultadas.
1) Camus D. Op. Cit. Pag. 14.
(2) Nota del autor: Las cantidades de desechos sólidos por persona y por día van en aumento vertiginoso como consecuencia del desarrollo socio económico y tecnológico de los países, se calcula que en el medio urbano se producen 600 kilogramos por habitantes y por año de desechos sólidos, con un aumento anual entre el 1% y el 2%, en el caso de la basura el volumen ha aumentado de tal modo que, con frecuencia se llega a 5 metros cúbicos por habitantes por años.
(3) Nota del autor: La palabra putrescible se refiere a cualquier resto o basura que en él puede ocurrir el proceso de putrefacción.
(4) Nota del autor: En algunos países se utilizan trituradores de cocina o dispositivos de compresión en los vertederos domésticos que facilitan su almacenamiento posterior al reducir el volumen de los desechos.
(5) OMS. Tratamiento y Evacuación de los desechos. Org. Mund. Salud. Ser. Inf. Técn. # 367. Pag. 231.
(6) Nota del autor: La educación a la comunidad es muy importante para poder lograr crear conciencia en los miembros de las sociedades, por esto es vital que todos sepamos que, aparte de la motivación debe también reinar el componente educacional; para así lograr que las personas colaboren de forma decidida con las autoridades, y que las políticas comunitarias puedan conseguir las metas propuestas a través de objetivos directos.
(7) Nota del autor: En la ciudad de Santiago el personal que recoge la basura diariamente es el menos recomendado por los textos y la experiencia, ante todo es un personal en su mayoría de la tercera edad, no utilizan guantes, ni botas especiales, pero mucho menos uniformes, el equipo para la recolección de la basura son dos chapas (placas) de metal o plástico, en definitiva realizan esta actividad tan delicada y que puede ser fatal para la salud de las personas sin ningún tipo de protección, como por ejemplo en el mes de junio y julio del 1999 en el Hospital Cabral y Báez se atendieron dos pacientes diagnosticados con leptospirosis y ambos eran empleados del ayuntamiento, recogedores de basura de la ciudad.
(8) Nota del autor: Lo importante a tener en cuenta es que el vehículo debe estar construido de material impermeable, que no tenga escapes, de fácil limpieza y capacidad adecuada y que no haya exposición del contenido, como los vehículos modernos adquiridos recientemente por las autoridades del ayuntamiento de Santiago.
(9) OMS. Tratamiento y Evacuación de los desechos. Op. Cit. Pag. 289.
(10) Nota del autor: En la ciudad de Santiago, el único sistema de eliminar la basura es el campo abierto, contamos con un basurero municipal situado hacia el noroeste de la ciudad, en las proximidades de Cienfuegos, donde ordinariamente son quemados dichos desechos a campo abierto, y tiene la característica de que en sus cercanías residen grandes grupos de personas (buzos) quienes sobreviven buscando desperdicios en la basura, y hasta alimentos, además es posible comprobar la presencia de grandes cantidades de cerdos que se crían en este ambiente y luego son sacrificados para la venta al público, a sabiendas de las grandes posibilidades de que los mismos estén contaminados con parásitos, bacterias o virus.
(11) Nota del autor: Este sistema contamina el agua y las playas, y puede perjudicar la fauna cuando el río o lago no tiene suficiente volumen para resistir las continuas descargas, en el caso del Yaque del norte, son muy frecuentes las descargas de basuras en las cercanías de la ciudad de Santiago, y en todo su trayecto, ya que este río no se cuida con la debida atención.
(12) Maxcy - Rosenau. Preventive Medicine and Public Health. Sartwell. Pag. 121.
(13) Nota del autor: Se estima que en un futuro cercano los desechos molidos o reducidos y procesados podrán ser vertidos en los sistemas de cloacas o en las mismas plantas de tratamiento de aguas negras. Esta sería una solución para la eliminación de los desechos que ya están constituyendo un problema y que se continuará agravando con el crecimiento demográfico de las zonas pobladas, especialmente porque no existen políticas de controles y distribución y los cinturones de miserias así como las urbanizaciones siguen aumentando rápidamente.